Viernes, 29 Marzo 2024
 

Sara Facio + Irene Kopelman @ Malba

 Registro Cerrado
 
0
zffzfhdarerty
Categoría
Muestras
Fecha
2018-07-18 12:00 - 20:00

Perón
Sara Facio
Curador: Ataúlfo Pérez Aznar

Puntos cardinales
Irene Kopelman
Curadora: Carina Cagnolo

Desde el jueves 8 de marzo

Malba
Av. Figueroa Alcorta 3415

Perón
Sara Facio
Curador: Ataúlfo Pérez Aznar
Cierra el 30 de julio de 2018
Inauguración:
 miércoles 7 de marzo, 19:00 
Sala 3 – Silvia N . Braier, nivel 1

Conferencia inaugural
El miércoles 7 a las 18:00 se realizará una conversación pública a cargo de la artista, el curador y la editora Silvia Mangialardi.

Malba abre el calendario 2018 con Sara Facio. Perón, exposición de la artista Sara Facio (San Isidro,1932) que presenta por primera vez su trabajo fotográfico sobre Juan Domingo Perón, entre los años 1972 y 1974. Un registro documental de los acontecimientos sucedidos en la política argentina en torno al peronismo, captados por la singular mirada de Sara Facio, una referente de la fotografía argentina del siglo XX.

Curada por Ataúlfo Peréz Aznar, la exhibición incluye un conjunto de 115 fotografías –en su mayoría inéditas– seleccionadas especialmente para la ocasión, en colaboración con la artista. El cuerpo de obras abarca los 591 días que van desde el 17 de noviembre de 1972, fecha que marca el regreso de Perón a la Argentina tras su exilio en Madrid, hasta el 1 de julio de 1974, día de su muerte. También se exhibe una selección de documentos, diarios de la época y los contactos de las fotografías, que Sara guardó durante décadas, en un archivo conjunto con Alicia D´Amico, su socia en esos años.

Sara Facio. Perón
Sara Facio. Perón
Sara Facio. Perón
Sara Facio. Perón
Sara Facio. Perón
Sara Facio. Perón
Sara Facio. Perón
Sara Facio. Perón
Sara Facio. Perón
Sara Facio. Perón
Sara Facio. Perón
Sara Facio. Perón
Sara Facio. Perón
Sara Facio. Perón
Sara Facio. Perón
Sara Facio. Perón
Previous Next Play Pause

Hasta la fecha, Sara Facio solo había mostrado ocho fotografías de este ensayo en la exhibición “25 años” que hizo junto a D’Amico en el Centro Cultural Recoleta en 1985. Más tarde mostró algunas otras en la retrospectiva realizada en la Fundación OSDE, en 2008. “Es un trabajo que Sara nunca consideró un material mostrable; tanto a nivel ideológico como político, lo había casi negado. Yo creo que es el mejor ensayo histórico de la fotografía argentina y parte de la memoria de nuestro país”, afirma el curador.

En palabras de Pérez Aznar: “Cuando empecé a preparar la antología de fotografía que edité en 2012 con Ediciones Larrivière, indagué en los archivos de Sara tratando de ver todo lo que produjo a lo largo de su vida. Allí me propuse revalorizar su trabajo menos difundido y, a mi entender, más representativo: las fotos de Buenos Aires y las del peronismo, en las que advertí una veta profundamente interesante. Más allá de los vericuetos de la historia argentina - persecuciones, censuras, resentimientos y marginaciones–, estas imágenes son documentos realmente extraordinarios”, explica.

El conjunto sorprende por el volumen (31 rollos y más de 1500 fotos) y lo sistemático del cuerpo de trabajo, un relato de gran coherencia fotográfica, que está formada por primeros planos muy fuertes y por fotos contextuadas.

Sobre esos días, Facio relata: “Yo era reportera acreditada acá de una agencia de noticias de Francia, SIPA. Me había contratado Cristina Orive [su amiga y socia en La Azotea], que tenía que cubrir Uruguay, Argentina y Chile. En Chile estaba Allende, en Uruguay los Tupamaros y acá la Vuelta de Perón. Había que cubrir”, recuerda.

La exposición: Perón
Organizada en forma cronológica y en diferentes núcleos temáticos, la muestra incluye imágenes del regreso de Perón en Ezeiza, Gaspar Campos, las multitudes en la Plaza del Congreso y en Plaza de Mayo; un registro minucioso de la campaña y la asunción de Cámpora, sus afiches y el proceso electoral; el aniversario de la muerte de Evita; la asunción de Perón en 1973 y los diferentes acontecimientos ligados al peronismo, hasta llegar a la muerte del general.

“El tema político que parece dominar este conjunto, que abarca desde la vida popular hasta el ceremonial hierático del Estado en tiempos del retorno de Perón, sin embargo puede ceder paso a las anotaciones vibrantes sobre lo que podríamos llamar el desconsuelo histórico. Ese arco persistente de pequeñas observaciones que, tanto entonces como hoy, a la distancia, permite mirar el centro de los acontecimientos desde lo que se quiebra o desde lo que parece sobrar”, escribe Horacio González en el prólogo del libro editado por Ataúlfo Pérez Aznar con el Centro de Fotografía Contemporánea, proyecto que fue el punto de partida de esta exposición.

El proyecto de rescate de los negativos y edición del material llevó más de dos años de trabajo y un diálogo permanente entre Sara Facio y Ataúlfo Pérez Aznar, ambos fotógrafos y gestores de algunos de los espacios centrales para promover la exhibición y difusión de la fotografía en nuestro país.

Malba por su parte editó el Diario “Perón por Facio” –disponible en Malba Tienda– con un texto de la escritora María Moreno resultado de varias entrevistas con la artista y el curador. “Con esta muestra, Sara se convertirá en la mayor documentalista del peronismo y entonces, como una imagen vale más que mil palabras, tal vez el peronismo vuelva a enamorar como en el tiempo en el que prometía justicia y felicidad”, escribe Moreno.

“El hecho de que yo no sea peronista no quiere decir que no me emocione esa multitud que se mueve por un líder que ama. (…) Peronista es la gente a la que yo le saqué fotos. La que fue a Ezeiza o al velorio de Perón sin que la llevaran”, aclara Facio en diálogo con Moreno.

Ataúlfo también destaca el valor fotográfico de este ensayo en la producción de Facio: “A diferencia del resto de sus trabajos ella encuentra ahí, en los rostros sonrientes y esperanzados del principio y en las movilizaciones por la campaña electoral del 73, en su tristeza y desasosiego durante el velorio de Perón, una empatía que antes no había podido plasmar”.

Sara Facio. Perón cierra el programa de artistas mujeres de la sala 3 "Silvia N. Braier", dedicado a poner en valor la producción de artistas latinoamericanas y presentar nuevas miradas de sus producciones. Desde 2015 se realizaron muestras monográficas de Annemarie Heinrich, Teresa Burga, Claudia Andujar, Alicia Penalba y Mirtha Dermisache.


Sara Facio (San Isidro, 1932)
Es fotógrafa, curadora, periodista y editora, destacada por sus retratos de personajes de la cultura latinoamericana y por su labor comunitaria en promoción de la fotografía. Graduada en la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1953, en 1955 recibió una beca del Gobierno de Francia y residió en París durante un año, estudiando artes visuales y más tarde, fotografía.
Entre 1960 y 1985 fue socia de Alicia D´Amico y trabajó en publicidad, reportajes gráficos y escritos para la mayoría de los diarios y revistas de Buenos Aires, Europa y EE.UU. Creó secciones de fotografía en los diarios Clarín, La Nación, y en las más importantes revistas especializadas. En 1973 funda junto a Cristina Orive La Azotea Editorial Fotográfica, única en su tiempo en América latina, dedicada exclusivamente a la especialidad.
En 1979 fue miembro fundadora del Consejo Argentino de Fotografía, para la difusión y estudio de la fotografía nacional y el intercambio con lo más sobresaliente de la producción internacional.
Entre 1985 y 1998 creó y dirigió la Fotogalería del Teatro San Martín de Buenos Aires, donde presentó 160 exposiciones de maestros del mundo y principiantes que hoy son referentes, con sus correspondientes catálogos. Culminó con la creación de la Colección Fotográfica del Museo Nacional de Bellas Artes, Patrimonio Nacional, que dirigió y curó exposiciones entre 1995 y 2010.
Expuso en forma individual en museos y galerías de toda América, Europa y Asia. Desde 1968 ha publicado más de veinte libros personales; textos y publicaciones antológicas en 2012 y 2016. Ha recibido premios y distinciones como fotógrafa y como editora en la Argentina y el extranjero. Entre otros, Fondo Nacional de las Artes, Premio Konex de Platino, de la Universidad Nacional de Lanús, Universidad Nacional de Rosario, de la Revista Ñ; Premios a la edición de libros en Argentina, Francia, Austria y México.
En 2011 fue nombrada Ciudadana Ilustre de Buenos Aires.
En 2014 y 2015 expuso Donación Sara Facio en el Museo Nacional de Bellas Artes, 200 obras de fotógrafos de América Latina que donó a esa institución argentina.
Sus fotografías figuran en las colecciones permanentes, entre otros, del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, del Museo de Arte Moderno de New York (MoMA), del Museo Reina Sofía de Madrid y en prestigiosas colecciones particulares.


Ataúlfo Pérez Aznar
 (La Plata,1955)
A los ocho años comenzó a tomar fotos. Cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y posteriormente estudió Geografía, Antropología Cultural e Historia en la misma Universidad. En 1976, perseguido por su militancia política, debió interrumpir los estudios y abandonar su ciudad natal. Se dedicó a estudiar y practicar intensamente la fotografía, a través de diferentes cursos y de forma autodidacta. La disminución de la represión política por parte del gobierno militar le permitió regresar en 1980 a La Plata, donde fundó la Fotogalería Omega, primera galería especializada en fotografía de la Argentina. Luego retomó sus estudios universitarios recibiéndose de Geógrafo y complementando su formación con diferentes materias de Antropología e Historia.
La actividad fotográfica es su prioridad a través del desarrollo de su obra, la docencia, la difusión, la curaduría y la investigación. Expone en el país y en el extranjero y organiza también muestras de otros autores, además escribe sobre teoría e historia de la fotografía. Sus obras forman parte de colecciones públicas y privadas del país y del exterior.


ANTICIPO PROGRAMAS PÚBLICOS

Curso
Literatura argentina y peronismo en los años setenta Por Sylvia Saítta
Viernes 6, 13 y 20 de abril, 4, 11 y 18 de mayo, de 18:30 a 20:30.
Biblioteca.  Costo: $1980. 
Inscripción online en www.malba.org.ar/literatura 

En el marco de la exposición Perón de Sara Facio, este curso propone la lectura de algunas representaciones ficcionales del peronismo como una de las claves de la literatura argentina en su diálogo con la historia, sus mitos y sus formaciones culturales.
Desde los años cuarenta, la literatura argentina ha ido refiriendo y configurando, en sus diferentes representaciones del peronismo, zonas del imaginario político y social, en consonancia con las versiones oficiales de la historia peronista o en sus concluyentes cuestionamientos. A partir de los años setenta, estas representaciones diseñaron un mapa donde se articulan núcleos de confrontación ideológica y enfrentamiento político que violentan, a su vez, los modos de narrar, las convenciones genéricas y los procedimientos ficcionales.
El curso propone la lectura de algunos de los cuentos más clásicos sobre el peronismo de los años cuarenta para centrarse después en las reescrituras del mito peronista, las figuraciones del enfrentamiento y las representaciones de la violencia política en los años setenta.

Programa
Clase 1. Introducción
Clase 2. El primer peronismo. Fantástico, invasión y repliegue en los cuentos “Casa tomada”, “Ómnibus” y “Las puertas del cielo” (Bestiario, 1951) de Julio Cortázar. La formulación realista en “Cabecita negra” (1962) de Germán Rozenmacher.
Clase 3. Eva Perón. Muerte, erotismo y ficción en “El simulacro” (El hacedor, 1960) de Jorge Luis Borges; “La señora muerta” (Las malas costumbres, 1963) de David Viñas; “Esa mujer” (Los oficios terrestres, 1966) de Rodolfo Walsh.
Clase 4. La reconstrucción de los hechos. Denuncia política, periodismo de investigación y relato policial en Operación masacre de Rodolfo Walsh (1957-1973). Resistencia peronista y revolución en la película Operación masacre (1972) de Jorge Cedrón.
Clase 5. Figuraciones del enfrentamiento en Los reventados (1974) de Jorge Asís. Clase 6. Las reescrituras del mito en “Evita vive (en cada hotel organizado)” (1975) de Néstor Perlongher; “La cola” (Música japonesa, 1982) de Fogwill; La vida por Perón (2004) de Daniel Guebel.

Sylvia Saítta es investigadora independiente del CONICET y profesora titular de “Literatura Argentina II” y “Problemas de Literatura Argentina” en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde dirige proyectos de investigación sobre literatura argentina y publicaciones periódicas. Es directora de la página digital AhiRa (Archivo Histórico de Revistas Argentinas). Escribió Regueros de tinta y El escritor en el bosque de ladrillos; dirigió El oficio se afirma, tomo 9 de Historia crítica de la literatura argentina, y editó Hacia la revolución. Viajeros argentinos de izquierda. Realizó varias ediciones de la obra inédita de Roberto Arlt. Es directora, junto con José Luis de Diego, de la colección Serie de los dos siglos de la editorial universitaria EUDEBA e integra el comité editorial de la colección Hacer Historia de la Editorial Siglo Veintiuno.

 

Puntos cardinales
Irene Kopelman
Curadora: Carina Cagnolo
Cierra el 23 de julio de 2018
Inauguración: miércoles 7 de marzo, 19:00. Sala 1, nivel -1

Exposición realizada con el apoyo del Mondriaan Fonds

Irene Kopelman campo
Irene Kopelman campo
Irene Kopelman campo
Irene Kopelman campo
Irene Kopelman campo
Irene Kopelman campo
Irene Kopelman campo
Irene Kopelman campo
Previous Next Play Pause

 


Malba presenta Puntos cardinales, primera exposición individual en nuestro país de la artista argentina Irene Kopelman (Córdoba, 1974). Se trata de un proyecto colaborativo, que surge de diferentes expediciones con científicos en las provincias de Córdoba, San Juan y Chubut.

La exhibición reúne un conjunto de obras resultado de esos viajes, que van desde dibujos y notas de campo, a pinturas de gran tamaño, esculturas y una instalación concebida especialmente para la sala 1 del museo. A partir del 9 de agosto la muestra se presentará en el Museo Emilio Caraffa (MEC) de la Ciudad de Córdoba.

La producción artística de Irene Kopelman surge de una colaboración constante con el ámbito de las ciencias naturales. La Pampa de Achala, en las Sierras de Córdoba, fue su primer hábitat de trabajo. Luego de trasladarse a Ámsterdam, ciudad que eligió para radicarse, se ha acercado a grupos de biólogos, geólogos y ecólogos cuyos ámbitos y objetos de estudio se localizan en diferentes lugares del planeta. Desde entonces, Kopelman sostiene una doble vía de trabajo: Por un lado procede a la comprensión de los métodos disciplinares y los saberes técnicos y teóricos implícitos en una investigación particular; por el otro, ciertos objetos de estudio (minerales, organismos vivos), atraen especialmente su atención estética. En ellos encuentra características formales debidas a la constitución de patrones naturales, a partir de las cuales comienza un proceso de representación desde el dibujo. Ya en el espacio de su taller, preparará producciones en pintura, escultura e instalación.

Curado por Carina Cagnolo, el proyecto Puntos cardinales se desarrolló a lo largo de dos años y medio y congrega procesos de trabajo con equipos de científicos cuyos objetos de estudio se localizan en distintas regiones del país. En Pampa de Achala y Sierras Chicas, Córdoba, Kopelman investigó en torno a especies vegetales invasoras. Mediante la cuadrata, instrumento científico para delimitar un área de búsqueda, realizó una serie de dibujos a partir de la observación de las especies incluidas en ella.

En Ischigualasto y una zona cercana a la localidad de Jáchal, provincia de San Juan, la exploración se concentró en formaciones geológicas de cientos de millones de años, a partir de las cuales Kopelman produjo una escultura en cerámica y series de pinturas y dibujos. En Puerto Madryn desarrolló una serie de dibujos en base a las investigaciones de biólogos que estudian especies marinas invasoras. La muestra incluye también notas de campo, reflexiones in situ, hojas de cuaderno bitácora, instrumentos experimentales y material diverso recogido en los viajes como parte del proceso de trabajo.

Las expediciones se llevan a cabo mediante procesos diversos de investigación científica, pero con una misma inquietud artística: localizar y estudiar aquello que pueda ser representado a través del dibujo. En palabras de Carina Cagnolo: “El concepto de `imagen de búsqueda´ puede considerarse un punto de unión entre el método científico y la producción artística de Kopelman. Se trata de un encuadre, constituido desde la experiencia, la creatividad y los saberes previos, a partir del cual es posible visualizar el objeto de estudio in situ. Esta imagen proporciona información sobre dónde y qué buscar en un paisaje determinado, momento inicial en el trabajo de la artista y donde nace su interés estético”.

¿Qué preguntas, procesos, métodos propone la ciencia y cuáles el arte, ante la pulsión de conocimiento? Mientras que el método científico tiene como principio la objetivación y la inteligibilidad universal, el arte abre camino a intereses diversos, construye complejidades no siempre y no necesariamente inteligibles. Para la curadora: “La apertura disciplinar del arte contemporáneo potencia el interés de los artistas por estos entrecruzamientos entre arte y ciencia, donde una forma poética puede alimentarse de un método riguroso, de conocimiento específico y objetivable, sin abandonar su dimensión estética”.


Irene Kopelman (Córdoba,1974. Vive en Holanda)
Es una artista que cuenta con un Doctorado en Bellas Artes de la Academia Finlandesa de Bellas Artes, Helsinki/MahHKU, Utrecht Escuela de Artes Visuales y Diseño. Originaria de Argentina, Kopelman se mudó a Holanda en el 2002 para participar en una residencia de artistas en Rijksakademie van Beeldende Kunsten, Ámsterdam. Sus exhibiciones y proyectos más recientes incluyen: On Glaciers and Avalanches, CRAC Alsacia, Francia, 201; Indexing water, Kunsthalle Lisboa, Portugal, 2017; Campamento de Dibujo, en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, Córdoba, Argentina, 2017; Underwater Workstation, Diablo Rosso, Panamá, 2016; On Glaciers and Avalanches, Galería Labor, 2015, Frisos, FLORA art + natura, Colombia, 2015; SITE Santa Fe Bienal Internacional, 2014; Vertical Lanscape, 8va Bienal de Berlín, 2014; LARA (Roaming Art Latinoamérica), MAC, Perú, 2014; Chiral Garden, La Verriere Fondation D’Entrerprise Hermes, Bruselas, Bélgica; Entanglement, Kunst Halle Sankt Gallen, Sankt Gallen, 2013; The Exact Opposite of Distance, Galería Motiv, Bruselas 2013; The Challenger’s Report, Gasworks, Londres,
2012; The Molyneux Problem, BAK, Utrecht, 2011; Essays on Geopoetics, 8va Bienal del Mercosur, Porto Alegre, 2011; 50 Metres Distance or More, Galería Labor, Ciudad de México, 2011; El Vuelo de Levy, Galería Motivo, Ámsterdam, 2010, y en Montehermoso Centro de Arte, Vitoria-Gasteiz, 2009; The Malady of Writing, MACBA, Barcelona, 2009; Planet of Signs, Le Plateau, Paris, 2009; y Levity, The Drawing Center, Nueva York, 2007.
Su práctica incluye la colaboración con distintos institutos de investigación tales como el Real Instituto Holandés de Investigación Marina (NIOZ, The Royal Netherlands Institute of Sea Research), Holanda , (2016/2017); el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (Smithsonian Tropical Research Institute, STRI), Panamá, (2012/2016 ); Manu Learning Centre, Perú (2012), El centro de Biodiversidad Naturalis (Naturalis Biodiversity Center, Leiden (The Kinabalu / Crocker Range Expedition 2012 y ‘Chiral Garden’, La Verriere Fondation D’Entrerprise Hermes, Bruselas, Bélgica, 2013); Museo Boerhaave 2012 ; Servicio Mundial de Monitoreo de Glaciares(World Glacier Monitoring Service, Universidad de Zurich (2013/2014); WSL Instituto Federal para el Estudio de la nieve y las Avalanchas(Institute for Snow and Avalanche Research, SLF, Davos (2013/2014).
Además, Kopelman ha publicado un gran número de libros incluyendo Three Interventions in a Space (2003) and Notes on Representation, volúmenes I (2006), II, III y IV (2011), V (2013), VI (2014),VII (2015) y VIII (2017).


PROGRAMAS PÚBLICOS

VISITA + PANEL
Puntos cardinales
Viernes 9 de marzo
15:00 | Recorrido guiado por la exposición
A cargo de los biólogos Lucas Enrico y Gustavo Bertone (IMBIV); Evangelina Schwindt IBIOMAR (Instituto de Biología de Organismos Marinos), CONICET, Irene Kopelman y Carina Cagnolo.

17:00 | Panel en el auditorio
Participan: Los científicos Natalia Pérez Harguindeguy, Emilio Vaccari y Alejandro Bartolus junto a Irene Kopelman y Carina Cagnolo.
El panel se propone acercar al público a las colaboraciones que la artista desarrolló con estos investigadores y con sus particulares objetos de estudio. La bióloga Natalia Pérez Harguindeguy, expondrá sobre el rol de las especies en los ecosistemas, uno de los temas desarrollados por Kopelman en las Sierras Chicas y Pampa de Achala, Córdoba. El geólogo Emilio Vaccari, disertará en torno a formaciones geológicas de cientos de millones de años, a partir de las cuales la artista produjo un conjunto importante de obras. El biólogo marino Alejandro Bortolus, radicado en Puerto Madryn, Chubut, focalizará en especies marinas invasoras que arriban a la costa argentina, otro de los temas de trabajo de la artista. En el panel estarán también presentes Irene Kopelman y la curadora de la exposición, Carina Cagnolo.

MALBA SUB-20
En Acción: Puntos cardinales

El equipo de Educación de Malba invita a adolescentes entre 15 y 18 años a tener una experiencia nueva y diferente en el campo de las artes visuales. El objetivo de esta propuesta es poder generar un espacio de intercambio para pensar colectivamente los ejes y problemáticas que atraviesan las exposiciones de arte contemporáneo presentadas en el subsuelo del museo.
Durante seis encuentros, el grupo mantiene un constante intercambio con el equipo educativo del museo, el/la artista, y el/la curador/a de la muestra, a fin de poder compartir y debatir las ideas, preguntas o problemáticas que en ellos despierta. A partir de estas instancias, los participantes tienen la posibilidad de realizar un recorrido o actividad en la exposición de forma grupal, poniendo en práctica sus ideas y comunicándolas a un público más amplio y heterogéneo.
Para la cuarta edición del programa, trabajaremos con la exhibición Puntos cardinales de Irene Kopelman. La misma reúne un grupo de obras resultado de expediciones de la artista con diferentes grupos de científicos, biólogos, geólogos en cuatro zonas de la Argentina. El objetivo de la artista es localizar y estudiar aquello que pueda ser representado a través del dibujo, en primera instancia, como una apropiación rápida de datos característicos de las especies o topografías estudiadas. Tras esta instancia, busca desarrollar un proceso de trabajo en taller sobre cada uno de estos territorios, en base a las notas tomadas en la investigación de campo.

Convocatoria
Del 14 de febrero al 18 de marzo, a través del formulario online disponible aquí: http://www.malba.org.ar/evento/sub20-en-accion-puntos-cardinales/ 

Encuentros
Miércoles 28 de marzo, 4, 11, 18, 25 de abril y 2 de mayo de 17:00 a 19:30
Actividad final abierta al público
Miércoles 16 de mayo a las 17:30

Malba
Av. Figueroa Alcorta 3415
4808 6515
http://www.malba.org.ar/
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
@museomalba

 
 

Todas las fechas

  • De 2018-03-08 12:00 a 2018-07-30 20:00
    Lunes, Miércoles, Jueves, Viernes, Sábado & Domingo
  • 2018-03-07 19:00
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
No hay próximos eventos!

Popular News

Newsletter

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.