Jueves, 28 Marzo 2024
 

Gabriel Baggio @ Hache galería

 Registro Cerrado
 
0
mamor848
Categoría
Muestras
Fecha
2020-04-16 11:00 - 19:00

Matar y morir
Gabriel Baggio
Texto: Osvaldo Baigorria

Desde el martes 10 de marzo al 2 de mayo

Hache galería
Loyola 32

HACHE se complace en presentar Matar y morir, la primera exhibición individual de Gabriel Baggio en la galería.

Desde 2018, el artista se encuentra modelando un friso escultórico motivado por las escenas de personas muertas, torturadas y degolladas en la historia de la representación visual occidental. El proceso del modelado en cerámica dejó su huella en una extensa tela que cubrió la mesa de trabajo durante un año y medio. Allí quedaron las marcas materializadas en hongos y grafismos íntimos que el artista convirtió en una pintura de gran formato que da título a la muestra.

El encuentro con el relato de Osvaldo Baigorria del libro Sobre Sánchez que describe la escena en la que el escritor se vio obligado a matar un oso grizzly en tierras canadienses, fue el disparador de este cuerpo de obra que permite pensar el matar y morir como expresión de vida. No matar o morir. La conjunción y es el eje conductor del trabajo en esta ocasión. La mediación entre pensarse matador o matado podría ser iluminadora para abordar la violencia que habitamos. Todos morimos. Todos matamos. Matar es igual que morir: terrible y muchas veces inevitable.

Acompaña a la muestra un texto del propio Osvaldo Baigorria.
Un escritor y un artista visual ensayan un diálogo en dos hemisferios: Baigorria al norte enfrentado al oso, Baggio al sur con cinco años de vida. Pensar los dos momentos bajo el mismo cielo dan como resultado una serie de piezas en cerámica esmaltada que evidencian las distancias y similitudes entre los dos momentos históricos: aquel pasado utópico y el presente desolador.

87759813 2740540816066891 4307616133600509952 n

La vuelta al reino en un acto
Aquí se convoca al matar y al morir como expresiones de vida. Y como hechos básicos de la existencia. No matar o morir, binarismo inútil y oposición peligrosa, apta para toda guerra. Lo contrario: la conjunción y que hay entre matar/morir fue central para el artista inspirado por un instante. Ese instante en el que se aprieta un gatillo, alguien muere y alguien nace. En dos hemisferios, Pegasus del Sur y del Norte. En varias fases, de la destrucción a la creación, de la batalla a la contemplación. De la contemplación de la batalla, a la creación de lo que será destruido.
La escena de encuentro con la muerte violenta es un lugar común secreto y una disyuntiva más cotidiana de lo que se piensa. Claro que se prefiere no pensar, puede ser insoportable. También estetizable: cuerpos revueltos en la misma tierra bajo la mirada del cielo pueden ser naturaleza muerta o still life, que es vida fija. O dead life: la vida muerta, la muerte-vida. La vida revuelta con la muerte que siempre da naturaleza. Fija que parece inmóvil y sin embargo se mueve.
Ahora bien, el mandamiento bíblico prescribe el no matarás. Hace unos años Oscar del Barco lo reactualizó en una carta abierta donde cuestionaba el matar por la revolución, la patria, la libertad, los grandes ideales emancipatorios. Decía: no matarás al ser humano porque cada humano es sagrado y cada humano es toda la humanidad. Y agregaba: no matar sin embargo es imposible, porque de hecho se mata, y a la vez, lo único posible, porque si se asumiera el matar por principio, no existiría la humanidad. No matar sería un ruego, una súplica, un mandato que no puede explicarse, pero que estaría dando vueltas alrededor como presencia sin presencia, como fuerza sin fuerza, como ser sin ser.
Se mata; matamos. No solo en defensa de un territorio, un ideal, una religión. No matarás allí sería un principio antropocéntrico, especista, limitado a la humanidad. Si extendemos el mandamiento más allá de lo humano, el no matar será aún más improbable. Se mata o se delega en carniceros, matarifes, pescadores y cocineros la ejecución y proceso de carne de aves, vacas, cerdos, ovejas, peces, mariscos. Se paga por matar, cuando no somos capaces, a todo aquel que sepa hacerlo.
Ahimsa, el primer precepto del canon pali, indica la no violencia porque todos temen a la muerte: sabiendo que todos sienten como tú, no mates ni hagas matar. También se podría decir, así como soy yo, son los demás (mortales): por lo tanto, mejor es no matar ni hacer matar. Se sobre entiende que todo organismo vivo desea vivir y teme que lo maten. No obstante, o precisamente por eso, se mata.
Se mata o se encarga a alguien que mate por supervivencia, para comer o abrigarse. Al cazador le está vedado sentir empatía por su presa al momento de disparar la flecha o la bala, pero si sólo mata para comer, su falta será transitoria y hasta razonable.
Se mata por miedo, justificado o no, a un insecto venenoso, a una fiera que ataca y obliga a la defensa propia, a un enemigo real o imaginario: hay fieras humanas.
Se mata o se delega en funcionarios y fuerzas de seguridad la vigilancia y defensa de la vida y la propiedad a través de la carga impositiva de casi cualquier sociedad.
Se mata por compasión, cada tanto, a la mascota u otro ser querido que sufre una enfermedad termi- nal, que no tiene remedio.
Se mata por accidente, a veces, al roedor o al pájaro que se cruzó en la ruta, al insecto que se pisó sin querer, a las personas que chocan por descuido o negligencia, homicidas culposas.
Se mata sin intención de matar, aunque sí de causar daño, en situaciones de riña, pelea, castigos en los que a la violencia se le va la mano o el pie.
Se mata por obediencia, en las guerras “sucias” o “limpias”, en la acción policial, en el trabajo del verdu- go.
Se mata por codicia y por hambre de apropiación de bienes en pequeña o gran escala.
Se mata por indignación, sed de justicia o venganza: muerte a los represores, represalias durante una revuelta, pena capital por mano propia o ajena.
Se mata por odio religioso, racial, xenófobo y femicida, por homofobia y transfobia, por aversión y desprecio al diferente.
Se mata por juego ritual, sagrado o profano: sacrificios, duelos, retos, defensa del honor y la gloria.
Se mata por deporte: caza deportiva, tauromaquia, espectáculos bestiales, herencias de circo con gladiadores.
Se mata por placer, una sensación que puede incluir el goce de compadecer a la víctima, y por volun- tad de poder, un estímulo de superioridad sobre otros/as.
Se mata sin razón o por pérdida de la razón: asesinos indiferentes, psycho-killers, patologías varias.
Se mata por pasión de autoabolición: hastío de vivir, pueblos cansados, combatientes suicidas. Sólo en este último caso hay una igualación entre matar y morir en el acto.
¿Se mata por aburrimiento o por “tener la experiencia”? Eso sería cruzar una raya, una línea que raya en la locura: la curiosidad no puede o no debería atravesar ese límite ético, cuando matar es peor que un pecado o herejía, es un error, quizá el error más grande que puede cometer un mortal. Si hay que “matar el tiempo”, mejor que sea sobre algo propio, por ejemplo el propio tiempo, no el de alguien más. Si se quiere una experiencia, mejor que sea sin hacer daño al resto.
Es una cuestión de fronteras: hay una erótica en la violencia y el potencial está en nosotros. Esa fue la batalla de Bataille, revelar el erotismo hasta en la muerte, para reclamar conciencia. Una autolimita- ción se impone. Sin ingenuidad: la representación de todos los sufrimientos, las crueldades, las masa- cres en y por la historia humana no necesariamente detendrá ese impulso. El arte es aquí un dios débil. Sin embargo, el arte tampoco puede dejar de actuar, de intervenir en el movimiento animal básico que va entre matar y morir.
Ese movimiento nos devuelve en el acto al reino de pertenencia. Nada sabemos –por lo menos en carne propia- sobre cómo se siente la muerte violenta en el reino vegetal, pero con los animales com- partimos esa condición. Claro que no todo es lo mismo: hay obvias diferencias entre matar un humano y un animal no humano, y también entre un vertebrado y un invertebrado. Somos más solida- rios con los semejantes, con quienes más se nos parecen o estén más cerca en la escala evolutiva o en la cadena alimentaria: mamíferos, aves, peces. Hay también distinciones y jerarquías intra-huma- nas, que pueden ser justificadas de varias maneras. Se llama asesinato a la muerte reprobable y considerada delito según la ley y las costumbres sociales, que cambian cada tanto.
Hasta fines del siglo XX no existía el femicidio como figura penal. En muchos lugares la ejecución de la infiel y el “crimen pasional” han sido y siguen siendo aceptables. También la violación y la matanza en combate.
El historiador Huizinga planteó que la comunidad arcaica trazaba los límites de lo permitido en la guerra como parte de una cultura en la que primaría el honor. Los contendientes tenían que conocer las reglas, respetarlas y respetarse entre sí porque se consideraban iguales. Pero cuando el juego de la guerra se dirige contra los que se imagina inferiores, o exteriores a la especie, tribu o clan, la limita- ción de la violencia desaparece y solo prima el deseo de vencer por exterminio o humillación del enemigo. Quizá por eso hoy tenemos tantos desastres y emergencias climáticas, ecológicas, sociales.
Nada puede hacer el arte contra este holocausto. El arte puede revelar la pija, la bala, la exposición del cuerpo que al desnudarse, nos iguala. Aunque pensemos a ese cuerpo como el de un ser diferente, la piel desnuda exhibe sus genitales durante el rito sacrificial y así nos devuelve a la condición primera. El cuerpo sacrificado nos recuerda nuestra continuidad perdida. Todos morimos. Todos matamos. Matar es igual que morir: terrible, y muchas veces inevitable.
Atenuantes: una mínima parte de la humanidad no mata ni exige que otros lo hagan, o intenta no hacerlo sea cual sea la circunstancia, incluso el hambre. Monjes que no solo serán veganos sino que ventilarán o limpiarán las sillas donde se van a sentar para no aplastar algún insecto cuya vida tam- bién sería valiosa. Personas que se cuidan de matar sin querer o por impulso autodefensivo a todo microorganismo con el que podamos sentirnos identificados, porque somos seres vivos y parte de un continuo que se reencarna y deshace en miríadas de formas que nacen y mueren a lo largo de eones.
Hay señales en el firmamento, soles muertos, cadáveres de estrellas que iluminan nuestros ojos luego de milenios-luz de haber desaparecido. Y más acá, bien abajo, el reino de los hongos que, sin ser vege- tales ni animales, proliferan desde el residuo de la descomposición de telas, cuerpos húmedos, fósiles, viejas paredes. Un reino mediador. La empatía es un sentimiento suscitado tal vez por la conciencia o los genes, pero no está al alcance de todo el mundo. Quizá sólo se trate de reducir, en lo posible, el daño que provocamos al atravesar esta porción minúscula de tiempo-espacio en el que nacemos y morimos. El arte como forma de reducción de daños, o un modo de gratitud, tal como lo fue y sigue siendo la invención de dioses. La promesa de una mediación entre reinos olvidados de su propia y básica naturaleza, la que va de la muerte a la vida en un solo movimiento, como la estrella fugaz que recién vimos y que, al igual que este momento de encuentro, ya pasó apenas lo pensamos.

 

Gabriel Baggio nació en Buenos Aires, Argentina en 1974, donde vive y trabaja.
En 2019, recibió el Primer Premio en Cerámica del Salón Nacional. Obtuvo el Segundo Premio del Concurso de Artes Visuales del Fondo Nacional de las Artes de 2016. En 2012, recibió el Gran Premio de Honor del salón UADE de pintura y en 2009, el Primer Premio del salón Klemm de Artes Visuales. En el año 2005 obtuvo el Premio para Menores de 35 años del LX Salón Nacional de Rosario.
Fue invitado por Urra/Yaxs para una residencia artística en la Ciudad de Guatemala; por la Universidad Nacional Autónoma de México para participar en Performagia´07, México DF; becado por TriangleArt Trust para participar del Hong Kong international artist´s Workshop, China y por Unesco-Aschberg para realizar una residencia de 4 meses en el Museo de Arte Moderno de Dublín, Irlanda.
Realizó exhibiciones individuales, grupales y performances en Fundación OSDE, Buenos Aires, Argentina; Fundación Klemm, Buenos Aires, Argentina; World Bank of Washington, Estados Unidos; Frankfurter Kunstverein, Frankfurt, Alemania; en la 1ra Bienal de las Américas, Denver, Estados Unidos; Museos de Arte Moderno de Buenos Aires y de Dublín, Irlanda; Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Argentina; Fundación PROA, Buenos Aires, Argentina; centro Simón I. Patiño, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia; Museos de Arte Contemporáneo de La Plata, Buenos Aires, Argentina; Caracas, Venezuela; Río de Janeiro, Brasil y de Rosario, Santa Fé, Argentina; Centro de Exposiciones de Saint-Hyacinthe de Montreal, Canadá; Casa Nacional del Bicentenario, Buenos Aires, Argentina; Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, Argentina; y en diversos espacios de arte y galerías de la ciudad de Buenos Aires, Tucumán, Madrid, Córdoba, Miami, México D.F, Rosario, Dublín, etc.
Poseen su obra el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires; Colección Supervielle; Fundación UADEart; Fundación F.J. Klemm; Museo Castagnino-Macro de Rosario; Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén y diversas colecciones privadas en Argentina y el mundo.

Hache Galería
Loyola 32, Villa Crespo,
Horarios: martes a sábado de 14 a 19 h. Otros horarios con cita previa.
www.hachegaleria.com
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

HACHE - galería de arte contemporáneo, difunde, exhibe y comercializa la producción de artistas argentinos y latinoamericanos.
Gestiona proyectos dedicados a pensar conceptos micro políticos alrededor de la vida cotidiana, la construcción de identidad que hace el hombre a partir de su entorno y la aparición de una nueva comprensión de las relaciones humanas en la sociedad actual.
Se interesa por el trabajo de artistas que revisan la historia y cuya obra aborda las transformaciones antropológicas, sociológicas, económicas y políticas alrededor de la vida contemporánea.
Trabaja para que estas producciones puedan dialogar con los distintos agentes de la escena nacional e internacional y apuesta a la mediación crítica entre las partes; poniendo énfasis en el crecimiento y fortalecimiento de las carreras artísticas y del coleccionismo informado.

 

 
 

Todas las fechas

  • De 2020-03-11 11:00 a 2020-05-02 19:00
    Martes, Miércoles, Jueves, Viernes & Sábado
  • 2020-03-10 19:00