El amor es un bien a partir del Tío Vania,de Francisco Lumerman. Regresa en su cuarta temporada en el Camarín de las musas
Sonia y su tío Iván viven en Carmen de Patagones, un pueblo al sur del país. Tienen un hostel en el que viven y trabajan, y además ensayan para sus recitales. El único huésped se llama Pablo, un médico joven que no sabe hasta cuándo va a quedarse.
Con la llegada del padre de Sonia, Alejandro, y su nueva mujer, Elena, la convivencia empieza a incomodar.
Cinco vidas a la deriva entre canciones, dulces caseros y fracking; y una pregunta implícita: ¿Pueden hacer otra cosa? ¿Podemos hacer otra cosa del mundo?
Actúan: Manuela Amosa, José Escobar, Diego Faturos, Jorge Fernandez Roman y Rosario Varela
Diseño de muebles: Gonzalo Córdoba Estévez
Diseño de luces: Ricardo Sica
Diseño gráfico: Martín Speroni
Fotografía: Nora Lezano
Prensa: Carolina Alfonso
Producción ejecutiva: Zoilo Garcés
Asistencia de dirección: Ignacio Gracia
Dramaturgia y dirección: Francisco Lumerman
Este espectáculo es una producción de Moscú Teatro
Reestreno 6 de enero
Funciones: sábados 22.30 hs y domingos 20 hs.
Duración: 80 minutos.
El camarín de las musas
Mario Bravo 960, 4862-0655 http://www.elcamarindelasmusas.com/
Entradas: $280 y $230 (jubilados) 2x1 para menores de 30 años y Club La Nación
Dice Francisco Lumerman
“Este nuevo espectáculo se escribió durante mucho tiempo en mi cabeza y cuando se plasmó en el papel fue de manera contundente. Confluyeron en él tres elementos determinantes. En primer lugar Tío Vania, el clásico de Chejov que ejerce un magnetismo especial en mí? No es el argumento lo que más me atrae, sino esa peligrosa relación de fuerzas que se establece entre los protagonistas.
Luego el Cuaderno de notas de Anton Chejov, un material riquísimo que reúne desde ideas para La gaviota hasta listas de compras, me disparó algunas imágenes para unos ‘apartes’ que generan una textualidad que contrasta con el relato que la obra se propone entramar.
Finalmente, los veranos de mi infancia en Carmen de Patagones: siempre que tuve la fantasía de versionar Vania, ese pueblo fue su escenario ideal.
Por todo esto elegí subtitular A partir del Tío Vania, porque la obra de Chejov es el punto de partida para construir un nuevo universo que refleje nuestro presente para cuestionarlo y por qué no modificarlo.”
Francisco Lumerman
Realizó sus estudios de actuación en Andamio 90 con Claudio Tolcachir y Luciano Suardi. Después tomo seminarios con Agustín Alezzo y Verónica Oddó. Es egresado de la carrera de Dramaturgia de la EAD (Escuela Municipal de Arte Dramático) que dirige Mauricio Kartún.
Desde 2002 escribe y dirige sus propias producciones: Sucede – El Hormiguero; El festejo (crónica de un cumpleaños); De cómo duermen los hermanos Moretti; Te encontraré ayer (Primer premio concurso Germán Rozanmacher VI FIBA y mención Paradigma Digital de Mc Station, INT Presenta en los festivales de Río Negro y Resistencia); En tus últimas noches (texto editado en Antología Novísima Dramaturgia Argentina coordinado por Ricardo Dubatti); Puro papel pintado; As wie danie so die Maine de Tríx Buhler bajo su dirección, estrenado en el Festival Theatre Shpektakel de Zurich, estrenada en Buenos Aires en 2015. En marzo 2016 estrenó en Lima, Perú, El amor es un bien, bajo su dirección en el Teatro Alianza Francesa.
En junio de 2016, estrenó No daré hijos, daré versos, de la uruguaya Marianella Morena, bajo su dirección en el marco del II Festival Europa + América. Y Belgrano sueña con naranjas, de su autoría en el Teatro Nacional Cervantes dentro del Ciclo Teatro del Bicentenario. En 2017 estrenó con dramaturgia y dirección propias "Las historias tristes de amor no siempre terminan mal" comisionada por el Festival Vicente Lopez en Escena y "Paciencia" de Lisandro Rodriguez comisionada por Fundación Sagai
Gano 2do premio de Obras Nacionales del Fondo Nacional de las Artes con Muerde texto aún no estrenado.
En 2009 fue seleccionado por el Kennedy Center Performing for Arts de Washington para participar del Cultural Visitors Programs para directores, participando de talleres y conferencias en Washington.
Entre sus últimos trabajos actorales se encuentran: Un rato con él, de Julio Chavez y Camila Mansilla con dirección de Daniel Barone en cartel en 2018 en el Teatro Nacional; Mozart en Moscú vía Buenos Aires, espectáculo lírico teatral de Frida Leon en Teatro 25 de mayo y Kulturkmart (Zurich), Emilia, de Claudio Tolcachir en Timbre 4 y diversos festivales internacionales; Sallinger, de Bernard-Marie Koltés, con dirección de Paul Desvaux en el Teatro General San Martín y Theatre Malakoff 71, París y Vientos que zumban entre ladrillos, de Diego Faturos.
En televisión participó de la serie El maestro, de Polka, Sandro de América y El marginal, producida por Underground y en Jardín de bronce, producida por HBO y Polka. En cine: Historia del miedo y El movimiento, ambas de Benjamin Naishtat.
Es además docente de actuación y dramaturgia en Moscú Escuela de Teatro que fundó junto a Lisandro Penelas También dictó talleres en diversas ciudades del país y del exterior.
DIJO LA PRENSA:
El amor es un bien fue destacada entre las mejores obras 2015 por el diario La Nación, por los periodistas Alejandro Cruz, Pablo Gorlero y Moira Soto y Daniel Gaguine en su blog El Caleidoscopio de Lucy destacó la labor de José Escobar entre los mejores del año.
José Escobar fue nominado por su trabajo por los premios Trinidad Guevara y por los premios Teatro del Mundo.
Ricardo Sica fue nominado por los premios Teatro del Mundo por su trabajo en iluminación.
En marzo de 2016 la obra participó del Festival de Novísima Dramaturgia, dirigido por Ricardo Dubatti en el Centro Cultural de la Cooperación y de la Selección de obras CABA por el INT, Fiesta del Teatro 2016.
En julio de 2016 participó del Festival de Rafaela.
Fue destacada entre las mejores obras del año 2016 por Mónica Berman en su balance anual de su sitio Máquina de escribir.
En 2017 la obra participó del Festival Argentino en Santa Fe y en abril del 2018 participará del MICSUR
La espera sin esperanza en un espectáculo excelente
"El espacio de Moscú Teatro es de dimensiones reducidas, por lo tanto los intérpretes están a centímetros del espectador, de tal forma que la entrega de cada uno de ellos tiene que ser muy a fondo para que no se vean las costuras. Y lo logran con creces. Los personajes de Chéjov, que son también los de Lumerman, exponen sus conflictos con una carga de verdad tan fuerte, que el mismo Chéjov los hubiese aplaudido de pie. En ese sentido hay que reconocer que tanto la dramaturgia, como la puesta en escena de Francisco Lumerman, resultan profundamente chejovianas. Chéjov suele rematar con pausas los momentos más dramáticos. En las obras del gran dramaturgo ruso el silencio habla. El ritmo que surge de las impecables actuaciones de Manuela Amosa, José Escobar, Diego Faturos, Jorge Fernández Román y Rosario Varela no sólo toma en cuenta esas pausas cargadas de sentido, sino que además construye una musicalidad que acompaña al espectador durante todo el espectáculo.El amor es un bien es uno de los grandes espectáculos de nuestra cartelera del teatro independiente. Perdérselo es un innecesario daño contra uno mismo."
Osvaldo Quiroga
https://www.facebook.com/refugiocultura/posts/596609653850632:0
Muy buena. Un Chejov actual y fresco.
"Francisco Lumerman se lanza a dirigir con un ojo preciso para dar lugar a un drama, de esos que duelen, que devastan. Es una obra con un texto riquísimo y contundente. Las actuaciones, por su parte, son maravillosas. Una mejor que la otra, tan bien dirigidas que se lucen de manera ejemplar. José Escobar, en la piel de Iván, ese tío Vania, es implacable, con una sensibilidad que atraviesa a cada uno del público. Una maravillosa manera de acercarse a Chejov, actual, fresca, pero que conserva ese grado de humanidad extrema que nos asegura que aunque el entorno cambie las cosas esenciales trascienden todas las épocas."
Jazmín Carbonell, diario La Nación
http://www.lanacion.com.ar/1815491-un-chejov-actual-y-fresco
Bienes raíces
"Hay un desamparo en la estética que construye Lumerman que no tiene modo alguno de ser alterado. Se apodera del escepticismo de Anton Chéjov al mostrar seres que han olvidado la idea de justicia y prefieren permanecer o escaparse.
El amor pasa a ser en esta versión de Tío Vania un bien escaso que prácticamente nadie puede asumir y ejercer, un impulso que queda trunco, un valor que los personajes ya no saben cómo adquirir, un ejercicio del que tanto Pablo como Elena parecen haber perdido la práctica y un estímulo al que Sonia se aferra como creencia."
Por Alejandra Varela
https://www.pagina12.com.ar/38588-bienes-raices
Sueños, letargos y amores
"El amor es un bien. Sí, después de ver el extraordinario trabajo de Francisco Lumerman, nunca estuve más convencido de que sí, lo es. Conocer y apreciar su sensibilidad extrema como dramaturgo y director me deja la sensación hermosa de que es un bien, que bien lo tiene ganado Lumerman y su espacio Moscú Teatro. Con la humildad de los grandes, la sencillez de su mirada y la generosidad de su corazón me demostró que la frase "En el teatro ya está todo inventado" no es tan cierta. Pude ver una manera de contar Tío Vania con una lealtad inquebrantable al espíritu de Chéjov. Me fui con la boca llena de palabras. Con la cabeza llena de imágenes de Carmen de Patagones, donde los cinco actores brillan y entregan sus almas permitiéndonos respirar junto a ellos la dulce angustia de sueños, letargos y amores no correspondidos. Respirar y vivir junto a ellos la experiencia de amar y no ser amados, la soledad, el calor y las moscas. Habitar junto a ellos, un hostel en Carmen de Patagones. Escucharlos cantar. El paisaje a través de la ventana. La transpiración. Las miradas tristes, los ojos alegres, la ilusión y la fe. El pasado, el futuro y el letargo del presente. En Moscú Teatro todo es pequeño y tan grande a la vez. No se pierdan El amor es un bien."
Carlos Portaluppi, Crítico Invitado, La Nación
http://www.lanacion.com.ar/2036105-suenos-letargos-y-amores
"No se entiende muy bien cómo, pero uno pasa de reírse a llorar desconsoladamente en un minuto. Tremendo este Chejov!"
Verónica Pagés
El sufrimiento de nuestros antepasados.
Más de cien años después y lejos de la Rusia que inspiró a Chéjov para escribir todas sus obras, el joven dramaturgo y director de teatro Francisco Lumerman relee Tío Vania y comprende que pasó el tiempo pero que las personas seguimos con los mismos problemas, contradicciones e inseguridades. Además de la profundidad y la vigencia de sus planteos, otro acierto del espectáculo está en el trabajo de los actores (Manuela Amosa, José Escobar, Diego Faturos, Jorge Fernández Román y Rosario Varela) y la puesta en escena. Otro recurso chejoviano que Lumerman actualiza son los monólogos a público. Imágenes oníricas que atraviesan a los personajes y los enfrentan con todo lo que no son y lo que podrían llegar a ser. Esas mismas sensaciones que luego resuenan en quienes miran este espectáculo y se enfrentan con sus propias historias.
Mercedes Méndez, revista Ñ de Clarín
https://www.clarin.com/revista-enie/escenarios/sufrimiento-antepasados_0_rJO4wX2Xz.html
"Una versión de Tio Vania de Chejov con un elenco de actores implacables"
Juliana Corbelli, Tiempo Argentino
“El amor es un bien”, con dramaturgia y dirección de Francisco Lumerman y lejanamente basada en “Tío Vania” de Chéjov, también llenó la función programada en La Abadía, para contarnos que la retórica ya no sirve, y entonces quedan el balbuceo, la metáfora, el apunte al paso, la reflexión que llega a lo hondo y comprueba que el amor (el concepto amor, en toda su amplitud amorosa, sexual, espiritual, fisiológica, filosófica y hasta casi mística) es, como la cebolla, una serie de capas superpuestas: si se las va arrancando en pos del núcleo central, la cebolla desaparece. Y puede, por qué no, hacernos llorar. Mucho. Lumerman comprendió la esencia fragmentaria, fugitiva e inclasificable del amor. Porque hay tantos amores como seres capaces de imaginarlo, vivirlo y sufrirlo. Lo mejor de la propuesta es la labor de un elenco magnífico, entregado con indisimulable pasión. Lo integran Julieta Timossi, Jorge Fernández Román, Candela Souto Brey, Ignacio Gracia y el talentoso José Escobar, en una actuación por muchas razones inolvidable y querible al mismo tiempo, de fuerte entrega y presencia escénica.
Roberto Schneider, El Litoral
http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/159703-excelente-panorama-del-teatro-argentino-argentino-de-artes-escenicas-escenarios-amp-sociedad.html
"Un gran mérito de Francisco Lumerman, que hace una versión originalísima, nueva, que tiene toda la esencia de Chejov y simultáneamente habla del presente"
Jorge Dubatti
https://ar.radiocut.fm/audiocut/el-amor-es-un-bien-recomendado-por-jorge-dubatti/
"Cada uno, además cuenta una historia. Una historia que no pertenece al universo planteado, que, tal vez, lo que hace es sumar una instancia poética, además de la narrativa. Como un preciso mecanismo de relojería, juegan a tensar y a destensar. Proponen combinación de ritmos y oscilación entre la angustia, la risa, el patetismo, en fin. Francisco Lumerman lleva adelante una deliciosa dramaturgia y una dirección impecable. Manuela Amorosa, José Escobar, Diego Faturos, José María Marcos y Rosario Varela construyen sus personajes con una calidad inefable, en un momento en el muchos desconfían hoy de la categoría de personaje. El amor es un bien, es una verdadera belleza, una obra para conmoverse y disfrutar. Y para volver a valorar el incalculable bien que hacen los buenos actores a nuestra escena."
Mónica Berman, Máquina de Escribir
http://amonicaberman.blogspot.com.ar/2015/10/el-amor-es-un-bien.html
"En su obra, Lumerman reescribe toda la superficie, pero deja intacto, con enorme habilidad, aquello que está escrito por debajo de las palabras. Desentraña la estructura de Tío Vania y vuelve a articular sus piezas en una nueva fábula que preserva los conflictos, los mundos íntimos de cada uno de sus personajes y los vínculos que establecen. Notablemente, Lumerman también logra capturar esa música tan particular de la textualidad chejoviana."
Mariana Mazover, Puesta en Escena
http://www.puestaenescena.com.ar/teatro/2303_el-amor-es-un-bien.--nuevos-territorios-para-chejov..php
La vigencia de las grandes plumas
Entre diálogos y monólogos, la obra se hunde en el conflicto humano con un buen elenco que lleva la acción, siempre con soltura. Una obra en que se demuestra aquella frase que Juan Carlos Gené nos decía en una nota: “El teatro debe ser pura vida constantemente”. Y “El amor es un bien” lo es. Nada menos.
Maxi Legnani, radio Rivadavia, La Red y América Tv
https://maxilegnani.com/2017/04/04/la-vigencia-de-las-grandes-plumas/
"La puesta es simple pero contundente. A través de los 5 personajes encontramos la soledad, la búsqueda del amor, la desilusión. Todos cuentan al público qué es el amor en un monólogo separado de la obra. Los actores transmiten todos los sentimientos y facetas de sus personajes. Una verdadera joyita en Moscú teatro, un espacio pequeño donde se gesta algo tan sensible, humano y conmovedor que engrandece el teatro nacional."
Marcela Coronel, Lo mejor del teatro en un solo sitio
http://marcelacoronel.com/2016/06/03/el-amor-es-un-bien-a-partir-de-tio-vania/
Sandra Commisso recomienda El amor es un bien en Vamos al Teatro Clarín.com
http://www.clarin.com/extrashow/teatro/vamos_al_teatro-si_no_te_veo_felices_fiestas-el_amor_es_un_bien_0_1630037118.html
"Esta nueva versión de la obra de Chejov reconstruye con naturalidad sus personajes, pero también guarda una respetuosa y actualizada fidelidad con el texto original. Se trata, sin duda, de un homenaje. El amor es un bien narra en tiempos actuales los mismos interrogantes de entonces: el amor, los desencuentros, el egoísmo, la ambición, el escurridizo sentido de la vida. Lumerman crea una obra profunda y entretenida que puede ser vista por un público amplio que no necesariamente tiene que haber leído a Chejov."
Natalia Zito, Leedor.com
http://leedor.com/2016/07/28/el-amor-es-un-bien-version-libre-de-el-tio-vania-de-anton-chej/
"La vulnerabilidad de estos personajes es enorme. Además, la cercanía entre los actores y el público se convierte en un regalo: su exposición sostiene el clima y ofrenda la intimidad familiar, sin posibilidad de no ser afectado."
Sofia Alemán, Artes Escénicas
http://artesescenicas.sociales.uba.ar/2016/08/01/el-amor-es-un-bien-por-sofia-aleman/
Patagonia chejoviana
"El minimalismo de la puesta en su escenografía y objetos brinda una fortaleza mayor a los climas y las palabras. Es el axioma “menos es más” llevado a su máxima expresión, con los mejores resultados. El texto es revitalizado en su nueva forma de contar lo ocurrido y ubicarlo en este tiempo. En lo que actuaciones se refiere, dentro de un elenco sólido que responde a lo requerido, se destaca José Escobar que dota a su tio de sensible credibilidad en sus vaivenes emocionales. “El amor es un bien” es una muy buena excusa para apreciar, no solo la gran escritura de Chejov sino el muy buen trabajo de Francisco Lumerman para reverdecer los laureles de un clásico, ubicándolo en la Patagonia sin perder nada de su esencia."
Daniel Gaguine, El Caleidoscopio de Lucy
http://elcaleidoscopiodelucy.blogspot.com.ar/2015/09/el-amor-es-un-bien-teatro.html
"Muchos cambios en una puesta minimalista que con pocos elementos, propone centrarse en la actuación para contar este entramado de vínculos humanos. Recomendamos la puesta para todo el que quiera acercarse a este gran autor ruso, ya que Lumerman le aporta una simpleza que definitivamente acerca a los espectadores a la pieza para lograr entender cómo los clásicos son clásicos porque siguen hablando con la misma puntería de las personas hoy en día igual que a principios del siglo pasado."
Marina Cepi, Farsamag
http://farsamag.com.ar/el-amor-es-un-bien/
Lazos de sensaciones. Tensión y sentimientos afloran a partir de "Tío Vania" de Chéjov
"Hay gran compromiso en la composición de los roles. Rosario Varela juega fuertemente su papel con el deseo de superarse, transmite las cuestiones pasadas y se involucra en el personaje con marcada pasión. José Escobar compone al tío que busca su rumbo, explorando y exteriorizando sentimientos y broncas que hace propias e impactan en la platea. El espectador se va involucrando en la historia sin distraerse, cuestionándose y replanteándose, dejando escapar todo aquello que está reprimido, disfrutando sentimientos que llegan al corazón."
Sergio Boaglio, Martín Wullich
http://martinwullich.com/el-amor-es-un-bien-lazos-de-sensaciones/
"El texto es de una belleza singular y de mucha sensibilidad. Los espectadores se sentirán identificados con algún fragmento de la pieza teatral, ya que habla sobre cuestiones propias de las personas: el amor, la familia, los sueños, el talento, los problemas cotidianos, etcétera. El elenco es muy sólido y parejo. El amor es un bien demuestra que con un texto rico y unas perfectas actuaciones se puede obtener una pieza teatral que vale la pena ver, disfrutar y reflexionar."
Candelaria Monzón, GeoTeatral
http://www.geoteatral.com.ar/nota/elamoresunbien-critica
Chejov en Patagones
"Impecable adaptación de Francisco Lumerman, quien toma de la estructura original el conflicto universal y lo transforma en un retrato local y reconocible. Lo que vuelve original a la obra es el espacio breve y cercano que construyen los actores. Así dispuestos, estos cinco personajes, tan cercanos entre sí y con el público, parecen jugar un ajedrez en un tablero no del todo delimitado. Más que la adaptación de un clásico, El amor es un bien es una obra que interpela al que escucha y mira; y si logra esa identificación es porque las actuaciones son tan reconocibles, cotidianas y reales. Porque, en algún momento, el espectador advierte que el tablero se corrió de lugar sólo para mostrar que las preguntas exceden a los personajes, y que la mayoría de las respuestas son parciales e inciertas. Es entonces cuando las luces se apagan, toca aplaudir y entender que si el teatro tiene algún sentido es el de conmover."
Ingrid Sarchman, La Agenda
http://laagenda.buenosaires.gob.ar/post/145325126095/teatro-chejov-en-patagones
¿Será posible amar?
"Si el Tío Vania de Chejov tiene como tema central el deterioro de la vida, pues esto ha sido fielmente transpuesto por la dramaturgia de Lumerman intuyendo desde el inicio las penurias personales de cada personaje y sus sentimientos de hastío diario. Lo que redime a estos personajes del hastío chejoviano es un humor actual y renovado que le da una lavada de cara al Tío Vania y hace de El amor es un bien una obra necesaria. El hartazgo y el fastidio se apoderan de la trama y solo un juego de tensión y distensión entre la angustia y la risa revitalizan el drama expresado. En este contexto, tan posible como terrible, ¿será posible amar?"
Lucila Da Col, Arte Críticas
http://www.artecriticas.com.ar/detalle.php?id=634&c=4&t=1
"Una ventana que se abre y nos invita a pasear la mirada por las miserias y complejidades de los vínculos humanos y que al cerrarse nos deja como por efecto contagioso un cúmulo de preguntas que incomodan, que importunan. Cae el telón, de una manera simbólica pero rotunda. Y aunque intente consolarme diciéndome que es esto todo una farsa y que ya terminó, la soledad de esos personajes se me metió debajo de la piel y es por esta tristeza real que insisto en invitarlos a que vayan a temblar en carne propia y por su cuenta."
Lupe Gambina, Vida en Calesita
http://vidacalesita.blogspot.com.ar/2016/08/el-amor-es-un-bien-de-francisco.html?m=1
"El texto tiene una gran riqueza y una alta cuota de sensibilidad, la trama envuelve al espectador, que seguramente sentirá identificación o empatía con alguno de los personajes. Excelentes interpretaciones. Un trabajo notable de Francisco Lumerman, logrando esta excelente versión libre de Tio Vania, moldeando una obra fresca, profunda y actual a la vez, apoyándose en un elenco comprometido con la historia, que se luce mucho con las composiciones. El prolongado aplauso que reciben los protagonistas al término de la obra y que la pieza lleve ya tres temporadas presentándose a sala llena, son una clara muestra de que estamos en presencia de una obra que de ninguna manera puede pasar inadvertida, para los amantes del buen teatro."
Javier, Pensador Teatral
http://pensadorteatral.blogspot.com.ar/2017/04/el-amor-es-un-bien.html
De las estepas rusas a la vera del Río Negro
Amores cruzados, desamores, frustraciones, temores, incapacidades, soledad, son fracciones de esta trama atrapante. Un texto llano, simple, una adaptación estupenda, muy argenta. Personajes perfectamente delineados e interpretaciones sublimes. Estos actores no actúan … fluyen … esos diálogos son tan familiares, tan espontáneos, que el tiempo transcurre y el espectador se olvida que ocupa una platea y que lo que ve y oye es solo ficción. “El amor es un bien” hace bien. Es una obra para disfrutar de principio a fin. Si se quiere ver buen teatro, hay que ver esta obra, joyita del maravilloso teatro independiente.Definitivamente, imperdible!
Andrea González, Espectáculos de Acá
http://www.espectaculosdeaca.com.ar/el-amor-es-un-bien/
"El amor es un bien, es un bien para las producciones teatrales del maravilloso off capitalino, es un bien para el arte de la interpretación, y es un espejo donde podemos ver nuestras propias inacciones negativas. Las actuaciones son magníficas, son de preciosa credibilidad, deleitan, e incluyen al espectador (que está a dos metros de distancia), haciéndolos cómplices y participes de tamaña responsabilidad: la de entrar en la convención de una ficción que debe tocar nuestras vivencias como en un juego de espejos, a veces doloroso. Con igual efectividad el rol de la dirección y dramaturgia de Francisco Lumerman. Con mis mejores augurios entonces porque el Amor es un bien!"
Michelangelo Tarditti, Desde el pie
http://desdeelpie.com/index.php/prensa/entrevistas/351-el-amor-es-un-bien-de-francisco-lumermanEl
Corazón moscovita
"El elenco mantiene organicidad coral asumiendo las fracturas impuestas desde la dirección al verosímil para explorar una teatralidad próxima y despojada que se permite dialogar con el público, generando una poética intimista donde somos, por momentos, una suerte de confesor de sus desvelos."
Macarena Trigo, Me cago en la Bohemia
http://mecagoenlabohemia.blogspot.com.ar/2015/07/corazon-moscovita.html
"El amor es un bien conmueve por la profundidad del texto y la sensibilidad y fuerza de sus cinco intérpretes. La obra de Lumerman honra la salubridad de los lazos humanos, así como la función vital de los saludables vínculos familiares, al tiempo que despliega con suma potencia los anhelos y necesidades vitales de los seres humanos."
Paola Jarast, revista Meta
http://www.revistameta.com.ar/archivos/11128
"Para alguien acostumbrado al circuito de teatro comercial, haber descubierto el llamado "off" hace no demasiado tiempo es la felicidad absoluta. La magia, la sorpresa, el talento cara a cara... A ese encanto se le suma que muchas funciones son en horarios maravillosos, los domingos temprano, a la tarde, por ejemplo. Hoy fuimos a ver "El amor es un bien" de Francisco Lumerman. Una grata sorpresa. "Pinta tu aldea y pintarás el mundo" dice el proverbio. La aldea de esta obra es incómoda y hasta asfixiante pero no por ello carece de encanto. Los sueños, la soledad, la esperanza de una vida mejor y el deseo son algunos de sus condimentos. Nos encantó."
Valeria Schapira
"Cada actor se luce en su más pleno desempeño junto al manejo de su cuerpo que acompañado de un texto muy bien resuelto llevan las características de roles bien establecidos."
Maria Riccheri, Periódico El Duende
"Me interesó mucho esta versión libre de Tío Vania que escribió Francisco Lumerman (es osada y respetuosa, una combinación muy pero muy afortunada) También es muy atractiva la concepción del espacio, la escenografía. El trabajo de José Escobar es absolutamente maravilloso, me emocionó mucho verlo... es un actor que me encanta, muy generoso pero que en esta obra está especialmente increíble. Y mi descubrimiento: Rosario Varela (pura entrega y corazón) y Jorge Fernández (es buenísimo) Gracias Diego Faturos que siempre estás genialísimo en todo."
Heidi Steinhardt
Sencilla, compleja, hermosa
María Inés Senabre, Afuera es noche, radio Simphony
Hermosa obra
Eleonora Wexler
La actriz Iride Mockerdt recomienda El amor es un bien en el sitio de teatro de Marcela Coronel
http://marcelacoronel.com/2016/07/05/iride-mockert-elige-una-obra-para-que-veamos/
La actriz Ingrid Pellicori recomienda El amor es un bien en el sitio de Marcela Coronel
http://marcelacoronel.com/2016/07/10/ingrid-pelicori-elige-una-obra-para-que-veamos/
Claudio Tolcachir recomienda El amor es un bien en el sitio de Marcela Coronel
http://marcelacoronel.com/2016/06/28/caudio-tolcachir-elige-una-obra-para-recomendarnos/
Marina Bellatti recomienda El amor es un bien en el sitio de Marcela Coronel
https://twitter.com/marcelacoronel/status/759486171961495552
Carlos Portaluppi recomienda El amor es un bien en el sitio de Marcela Coronel
http://marcelacoronel.com/2016/08/17/carlos-portaluppi-elige-una-obra-para-que-veamos/
Carlos Portaluppi recomienda El amor es un bien en el sitio de Marcela Coronel
http://marcelacoronel.com/2017/06/08/carlos-portaluppi-elige-una-obra-para-que-veamos-2/
"Actuaciones conmovedoras. Texto profundo. Una dirección sensible...Una obra inolvidable."
Pablo Culell
"Una obra que me sorprendió. Cuando pensas que las miradas sobre Chejov están agotadas, aparece esta obra que pone luz sobre este autor maravilloso y tantas veces contado. Esta obra es un gran ejemplo de cómo se puede tener una mirada contemporánea sobre un material, sin traicionarlo, conservando en este caso el espíritu chejoviano, pero sin ningún cliché. Ambientada en Carmen de Patagones y son personajes decididamente reconocibles. Todo el elenco actúa con una sensibilidad extrema y tan cerca de nosotros que casi no dan ganas de abrazar a ese inolvidable Tío Vania que interpreta José Escobar."
Juan Parodi en Planeando sobre BUE
Osvaldo Quiroga recomienda El amor es un bien en Otra Trama, canal 7
"Una obra de teatro que me gustó muchísimo. Grandes actuaciones. Muy buen trabajo de arte en Moscú."
https://www.youtube.com/watch?v=08u7Pfej388&feature=youtu.be
Esfuerzo, talento y compañerismo para una obra llena de valor.
"La pieza de Francisco Lumerman agota cada fin de semana. Sencillez, más sensibilidad que espectacularidad, un director como Francisco Lumerman que supo inspirarse -y adaptar- “Tío Vania”, de Chejov, y un elenco comprometido hacen de esta historia una obra -otra más de tantas perdidas en las callecitas de Buenos Aires- muy recomendable."
Nota a Francisco Lumerman por Javier Firpo en La Razón
http://www.larazon.com.ar/show/Esfuerzo-talento-companerismo-llena-valor_0_818400019.html
"El amor es un bien (profundamente conmovedora)"
Mónica Berman, Máquina de Escribir
http://amonicaberman.blogspot.com.ar/2016/07/festival-de-teatro-de-rafaela-2016.html?m=1
"Una historia sencilla que realza las actuaciones y conmueve"
Julio Cejas, Página 12
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/10-39435-2016-07-14.html
"El amor es un bien es de lo que más gusto en el Festival de Rafaela"
Julieta Zeta, Farsamag
http://farsamag.com/rafaela-una-explosion-teatral/
Cuando el amor es una locura descontrolada
"Una puesta de emociones fuertes, que cautivó a los espectadores"
Emilio Grande (h), diario La Opinión, Rafaela
http://diariolaopinion.com.ar/noticia/154698/cuando-el-amor-es-una-locura-descontrolada
"Imborrable y edificante versión de Tío Vania, de Chéjov, dirigida por Francisco Lumerman"
Miguel Passarini, diario El Ciudadano, Rosario
http://www.elciudadanoweb.com/bella-y-edificante-idea-de-felicidad/
Pueblo versus ciudad, en escena
Atrás quedaron las obras sobre familias urbanas disfuncionales; hoy en el off la mirada se dirige hacia la vida en el interior.
Nota de Jazmín Carbonell, La Nación
http://www.lanacion.com.ar/1925755-pueblo-versus-ciudad-en-escena
El teatro después del amor.
“En este momento lo más subversivo y provocador es amar”
Buenas, premiadas, exitosas y con multitemporada en el off, Cactus orquídea, El amor es un bien y Lima Japón Bonsai indagan las formas de relacionarnos y cómo están atravesadas por lo político.
Brian Majlin, suplemento NO de Página 12
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/no/12-8865-2016-09-22.html
Clásicos del teatro off: ejemplos de calidad y permanencia
Son varias las obras que llevan muchas temporadas en cartel, basándose en buenos textos y actuaciones y en el fundamental "boca a boca" del público.
Sandra Commisso, Clarín
https://www.clarin.com/espectaculos/teatro/clasicos-teatro-off-ejemplos-calidad-permanencia_0_BkYBFr1qb.html
Parte fundadora del Teatro Timbre 4, el ascendente Diego Faturos compartió sus experiencias en teatro y televisión al tiempo que destacó la importancia de los grupos humanos de trabajo.
Entrevista de Paola Jarast, A Sala Llena
http://www.asalallena.com.ar/teatro/entrevista-a-diego-faturos-2/
Una obra que se propone emocionar y hacer reír
Inspirada en Tío Vania de Chejov, El amor es un bien visibiliza un mundo donde las relaciones sociales llegan a un límite, pero en el que no falta el humor. La creación de Francisco Lumerman ofrece una alternativa ideal para el verano porteño.
Nota de Nicolás Peralta a Jose Escobar y Rosario Varela en Tiempo Argentino
https://www.tiempoar.com.ar/articulo/view/73461/una-obra-que-se-propone-emocionar-y-hacer-rea-r
Las cinco obras que no te podés perder en enero 2018 en Buenos Aires
Durante las vacaciones de verano, la propuesta teatral porteña no se detiene. Obras que se reponen, otras cambian de horario y también estrenos para disfrutar de una oferta variada y sorprendente
Por Jazmín Carbonell para Infobae
https://www.infobae.com/cultura/2017/12/29/las-cinco-obras-que-no-te-podes-perder-en-enero-en-buenos-a