Sábado, 09 Diciembre 2023

Balance 2018 y programación 2019 en el Bellas Artes

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

Seis muestras temporarias, recorridos inclusivos, talleres, y visitas y actividades diarias para entretener a los más chicos integran la programación del mes de enero en el Museo.
*Importante: el 31 de diciembre y el 1 de enero de 2019 el Bellas Artes permanecerá cerrado.

Balance
Durante 2018, se presentaron exposiciones internacionales como “Obras maestras del Renacimiento al Romanticismo”, de la colección del Museo de Bellas Artes de Budapest y la Galería Nacional de Hungría, con óleos y dibujos de artistas como Leonardo Da Vinci, Rafael, Rubens, Lorenzo Lotto, Lucas Cranach, Tiziano, Vasari, el Greco, Van Dyck y Guido Reni, que atrajo más de 140.000 visitas. Además, se exhibió una gran muestra de tapices antiguos y modernos fabricados en la Manufacture Nationale des Gobelins, de París, que incluyó obras de Henri Matisse, Joan Miró, Antonio Seguí, Alicia Penalba y Louise Bourgoise, entre otros artistas, junto con el gobelino del General José de San Martín ‒que Francia donó a la Argentina en 1917‒, restaurado en la prestigiosa fábrica real. Estos proyectos se concretaron gracias a los vínculos de colaboración entre el Bellas Artes e importantes instituciones internacionales, embajadas y sus dependencias culturales.

En referencia al arte argentino, la programación incluyó exposiciones dedicadas a Guillermo Roux, con su proyecto más reciente; Nicolás García Uriburu, a medio siglo de su acción en las aguas del Gran Canal de Venecia; y un homenaje a Graciela Sacco, fallecida en 2017, que luego se presentó en el MACBA, de Barcelona.

En 2018, el Bellas Artes recibió más de 600.000 visitantes y 37.000 alumnos en delegación, que realizaron visitas escolares brindadas gratuitamente por el área de extensión educativa del Museo. En tanto, 41.000 personas participaron de talleres, visitas guiadas, presentaciones de libros, proyecciones de cine y actividades para todos los públicos organizadas por el Museo.

Como parte de las políticas para federalizar el acervo del Bellas Artes, este año se realizaron dos exposiciones itinerantes, de pintura y de fotografía, que visitaron las provincias de Entre Ríos, Córdoba y Mendoza. De esta manera, el Museo consolida su política de descentralización, poniendo en circulación por el país parte de su patrimonio público, con el objetivo de ampliar el universo de destinatarios y dar mayor visibilidad a la colección. Como cierre de la gira, la muestra “En Tránsito. Fotografías de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes” se inauguró el 11 de diciembre en el segundo piso del Museo, donde estará exhibida hasta el 17 de febrero de 2019.

Calendario de exposiciones de 2019
Tras las reformas edilicias que se realizarán entre el 18 de febrero y mediados de abril de 2019, el Bellas Artes reabrirá sus puertas con inauguraciones nacionales e internacionales y la renovación del guión permanente de la planta baja.

Por un lado, se reabrirán las salas de arte precolombino y arte colonial (las Tablas de la Conquista de México), con curaduría de María Alba Bovisio, quien también está a cargo de la catalogación actualizada de la colección. Las piezas que integrarán la exposición representan las diversas culturas precolombinas del Noroeste argentino, entre ellas, Ciénaga, Aguada, Condorhuasi, Alamito, Tafí, Santamariana y Candelaria. Por primera vez, se reunirán dos de los acervos de arte público más importantes de la Argentina: el perteneciente al Museo Nacional de Bellas Artes, donado por Guido Di Tella (fuera de exhibición desde 2009), y el conjunto de arte prehispánico que posee Cancillería Argentina. La reposición de una sala permanente dedicada al arte precolombino busca dar cuenta de la diversidad y la riqueza del repertorio de piezas prehispánicas del Bellas Artes.

En tanto, en el Pabellón de Exposiciones Temporarias se inaugurará hacia fines de abril una gran muestra dedicada al artista argentino Carlos Alonso.

Como parte de las actividades programadas junto con la Biblioteca Nacional en el marco del Simposio Internacional Warburg 2019, también en abril se presentará una exposición curada por Gastón Burucúa con obras de la colección del Bellas Artes, que hará foco en las categorías desarrolladas por el historiador de las imágenes Aby Warburg. La muestra propone ilustrar sus ideas principales con piezas del arte europeo y prehispánico, y aplicar aquellas nociones fundamentales a la producción estética contemporánea, especialmente argentina.

Además, se realizará una exposición curada por Georgina Gluzman que visibiliza las obras de las artistas mujeres que se encuentran hace muchos años en las reservas del Museo, sin ser exhibidas.

En junio, acompañando el MICA/MICUY, se presentará una exposición de Pedro Figari en el primer piso del Bellas Artes, con curaduría de Pablo Thiago Rocca, director del Museo Figari de Uruguay.

Como parte de Bienalsur, el emblemático artista italiano Michelangelo Pistoletto presentará una instalación, mientras que, en colaboración con el MACBA de Barcelona y también en el marco de la bienal de arte contemporáneo del sur, se presentará una muestra del artista catalán Joao Brossa, curada por Teresa Grandas y Pedro Romero.

En el segundo semestre del año, se inaugurará una exposición homenaje del artista argentino Julio Le Parc, que hará foco en la primera década de su producción.

En noviembre se presentarán los ganadores de los Premios Nacionales a la Trayectoria otorgados por el Salón Nacional, con la exhibición de las obras que entrarán en donación para integrar la colección del Museo; y también una gran exposición del artista César Paternosto que ocupará varias salas del primer piso.

La última muestra del año en el Pabellón de Exposiciones Temporarias será una gran retrospectiva de Norah Borges, con curaduría de Sergio Baur.

 

Enero en el Bellas Artes
El Museo Nacional de Bellas Artes ofrecerá en enero una variada programación diaria, ideada para que toda la familia pueda disfrutar de la escultura monumental Afrodita de Capua, las muestras del acuarelista inglés William Turner, y del artista y arquitecto argentino Clorindo Testa, además de las obras de la colección permanente y otras tres exhibiciones temporarias.

Para conocer más sobre Afrodita, el mármol de casi 2000 años de antigüedad perteneciente del Museo Arqueológico de Nápoles, de jueves a domingo se ofrecerán breves charlas informativas. Además, desde el 10 de enero, los jueves a las 18.15, habrá un taller para dibujar la diosa griega, exhibida en el hall central del Museo.

En tanto, continúan las visitas guiadas por la exhibición de J. M. W. Turner, que presenta una selección de acuarelas creadas por el maestro inglés entre 1791 y 1845. Los recorridos con guía se realizarán en los días y horarios de ingreso gratuito al Pabellón de exposiciones temporarias: los martes a las 12 y a las 17, y de miércoles a domingo, a las 18.45.

Además, los viernes y sábados de enero, a las 18, continúa el taller para adolescentes y adultos “Demasiado Turner para lágrimas”, que invita a experimentar con acuarelas a partir de la obra del artista inglés. Y para los más chicos, habrá una visita teatralizada que propone a encontrar tesoros ocultos detrás de las acuarelas de la Tate Collection.

La muestra Clorindo Testa: “Esta es mi casa”, que a través de pinturas, dibujos e instalaciones del artista y arquitecto argentino presenta un cruce entre las disciplinas a las que se dedicó, contará con visitas guiadas a partir del 10 de enero. Por otra parte, comenzarán los recorridos con guía por “En tránsito. Fotografías de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes”, que ofrece un panorama de imágenes de artistas argentinos e internacionales pertenecientes al acervo institucional.

También se exhiben, hasta el 17 de febrero, las obras de los artistas argentinos Carlos Alonso, Delia Cancela, Juan Carlos Distéfano, Noemí Escandell, Norberto Gómez, Roberto Jacoby, Marie Orensanz y Manuela Rasjido, ganadores del Premio Nacional a la Trayectoria Artística. Y hasta el 20 de enero se pueden ver las pinturas de Horacio Butler, Juan Carlos Castagnino, José Antonio Fernández Muro, María Martorell y Martha Peluffo que forman parte de “Colecciones en diálogo”, un cruce de piezas del acervo del Banco Ciudad en distintas salas del Bellas Artes.

De martes a viernes, a las 15, habrá visitas guiadas pensadas para aproximar al público a las obras exhibidas en las salas de arte argentino del siglo XX. Y continúan los recorridos por la sala 10, dedicada a Auguste Rodin, los miércoles a las 12. Además, como ya es habitual, este mes se realizarán visitas inclusivas para personas ciegas o con baja visión, y en Lengua de Señas Argentinas (LSA), destinadas a la comunidad sorda.

Para acercar a los más chicos al Bellas Artes, desde el 8 de enero las opciones serán variadas: habrá narraciones de cuentos frente a obras de Léger, Pettoruti y Curatella Manes, una visita participativa a las salas de arte del siglo XX, un acercamiento al arte a través de la expresión corporal, y actividades que combinan visitas con trabajo en taller.

La entrada al Bellas Artes es gratuita para residentes en la Argentina, menores de 12 años, jubilados y personas con discapacidad, mientras que el ingreso a la muestra de Turner tiene un costo de $100, excepto los días martes y de miércoles a domingos después de las 18.45, hasta el horario de cierre del Museo. Los no residentes abonan una entrada de $100 (incluye exposiciones temporarias).

 

 

Programación de enero
Punto de encuentro: hall central.
Agenda completa del mes: www.bellasartes.gob.ar/agenda 

Exhibiciones

J. M. W. Turner. Acuarelas. Tate Collection
Se exhiben 85 acuarelas del pintor inglés, realizadas entre 1791 y 1845.
El valor de la entrada es de 100 pesos, exceptuando de su pago a jubilados, docentes, menores de 12 años, personas discapacitadas y grupos educativos que residen en la Argentina. Los martes el ingreso es libre y gratuito para todo público, y también de miércoles a domingo, después de las 18.45.
Pabellón de exposiciones temporarias.
Hasta el 17 de febrero.

Afrodita de Capua
Escultura realizada durante el imperio de Adriano (117 al 138 d. C.), proveniente del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
Hall central del Museo.
Hasta el 17 de febrero.

Clorindo Testa: Esta es mi casa
La muestra homenaje al pintor y arquitecto argentino, que explora el cruce de sus dos disciplinas favoritas a través de pinturas, dibujos e instalaciones realizadas a partir de 1968.
Curadoras: María José Herrera y Mariana Marchesi.
Salas 37 a 40, primer piso.
Hasta el 17 de febrero.

Premio Nacional a la Trayectoria Artística
Obras de Carlos Alonso, Delia Cancela, Juan Carlos Distéfano, Noemí Escandell, Norberto Gómez, Roberto Jacoby, Marie Orensanz y Manuela Rasjido.
Salas 32 y 33 del primer piso.
Hasta el 17 de febrero.

Colecciones en diálogo. Banco Ciudad-Bellas Artes
Obras de Horacio Butler, Juan Carlos Castagnino, José Antonio Fernández Muro, María Martorell y Martha Peluffo.
Salas del primer piso.
Hasta el 20 de enero.

En Tránsito. Fotografías de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes
Imágenes de autores nacionales e internacionales que forman parte del acervo fotográfico institucional.
Curadora: Verónica Tell.
Segundo piso.
Hasta el 17 de febrero.

Visitas guiadas por la colección permanente

Bienvenidos al Museo
Recorrido por una selección de obras del siglo XX de la colección permanente. El arte se replantea su lugar, su contenido y su forma.
Martes a viernes, a las 15.
Sábado 12 y domingo 20 de enero, a las 15.

Rodin. Centenario en Bellas Artes
Recorrido por la muestra que celebra al escultor francés, a cien años de su muerte.
Miércoles 2, 9, 16 y 30 enero, a las 12.

Visitas guiadas en inglés
Miércoles y viernes, a las 14.30.

Visita guiada en portugués
Martes, a las 14.30.

 

Visitas guiadas por las muestras temporarias

Afrodita de Capua
Breve charla frente a la escultura proveniente del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
Jueves y viernes, a las 14, 16 y 18. Sábado, a las 14 y 18. Domingo, a las 14 y a las 16.

J. M. W. Turner. Acuarelas
-Recorrido por la muestra temporaria de William Turner, proveniente de la Tate Collection.
Martes, a las 12 y a las 17.
Miércoles a domingos, a las 18.45 (excepto 26/1).

Clorindo Testa: “Esta es mi casa”
Recorrido por la muestra temporaria que homenajea al artista y arquitecto argentino.
Jueves 10, 17, 24 y 31 de enero, a las 12; sábados 12, 19 y 26 de enero, a las 12; martes 15, 22 y 29 de enero, a las 19.

En Tránsito. Fotografías de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes
Recorrido por la muestra de autores nacionales e internacionales que forman parte del acervo fotográfico institucional.
Viernes 4, 11 18 y 25 de enero, a las 12; sábados 19 y 26 de enero, a las 14.30; domingos 13 y 27 de enero, a las 14.30.

Premio Nacional a la Trayectoria Artística
Recorrido por la muestra de obras de grandes maestros del arte argentino premiados en el Salón Nacional 2018.
Martes y miércoles, a las 18; sábados, a las 16.

Visitas accesibles

Visita guiada para personas ciegas o con baja visión
Recorrido por la muestra de Auguste Rodin, donde la percepción se estimula mediante el tacto y el relato. Duración aproximada: 90 minutos. Acceso por rampa o escalinata con baranda, hacia puerta central de ingreso.
A cargo de Mabel Mayol.
Miércoles 30 de enero, a las 18.30.

Visita en Lengua de Señas Argentina
Recorrido por la muestra de J. M. W. Turner.
Destinada a familias de la comunidad sorda.
A cargo de Carlos Vera Flores.
Domingo 13 de enero, a las 17.30.

 

Talleres

Demasiado Turner para lágrimas
Bajo la inspiración de William Turner, el encuentro propone un laboratorio para ensayar las múltiples posibilidades de la técnica de la acuarela sobre el papel. Los participantes emplearán los materiales de Windsor & Newton, los mismos que utilizaba el artista inglés, que serán provistos por el Museo.
A partir de 13 años. Cupo limitado de 16 personas. Se entregan números en Informes a las 17.30, por orden de llegada.
Viernes y sábados del mes, de 18 a 19.30.

Bocetos guiados: Afrodita de Capua
Una actividad para promover la participación espontánea del público que se acerca al Museo, y estimular la creatividad de una forma lúdica y recreativa. La propuesta es dibujar en le espacio de exhibición de la escultura perteneciente del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Los materiales son provistos por el Museo.
Jueves 10, 17, 24 y 31 de enero, de 18.15 a 19.45.

Bocetos guiados. Auguste Rodin
Una aproximación activa a la colección del Museo, que invita a dibujar en la sala dedicada al escultor francés. Los materiales son provistos por el Museo.
Miércoles 16 y 23 de enero, de 18.15 a 19.45.

 

Actividades para chicos

Historias de circo
La narración de cuentos es la llave para analizar las obras e imaginar nuevas interpretaciones. Visita participativa para chicos de entre 5 y 10 años.
Sábados 5, 12 y 19 de enero, a las 17; domingos 6 y 26 de enero, a las 17; martes 8, 15 y 22 de enero, a las 17.30.

¡Turner a la vista!
El Capitán Watercolor necesita de la ayuda de niñas y niños para encontrar el gran tesoro artístico del pintor William Turner.
Actividad sugerida para chicos de entre 5 y 10 años.
Miércoles 9, 16 y 23 de enero, a las 17.30; domingos 13 y 27 de enero, a las 17.

Adivina, adivinador...
Visita para las familias que quieren despertar su curiosidad e interés por las obras del Museo. Grandes y chicos son invitados a recorrer el Bellas Artes a través del juego, desarrollando así sus nuevas miradas.
Actividad sugerida para chicos de entre 3 y 5 años.
Jueves 17, 24 y 31 de enero, a las 14.30; sábado 19 de enero, a las 14.30; sábado 26 de enero, a las 17.

Sonidos en el viento
Actividad en sala y taller sugerida para chicos de 5 a 10 años.
Los paisajes pintados por Sorrolla, Monet y Turner nos proponen un viaje imaginario a
través de los sonidos de la naturaleza.
Cupo limitado de 20 personas. Se entregan números en Informes 30 minutos antes, por orden de llegada.
Martes y miércoles (excepto 2/1), a las 11. Sábados 5 y 26 de enero, a las 11.

Arturo dice…
Actividad en taller y sala, sugerida para chicos de 4 y 5 años con sus familias.
La visita propone explorar las figuras y el espacio con el cuerpo.
Cupo limitado de 20 personas. Se entregan números en Informes 30 minutos antes, por orden de llegada.
Sábados 12 y 19 de enero, y domingo 20 de enero, a las 11. Martes 29 y miércoles 30 de enero, a las 17.30.

 

 

 

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
No hay próximos eventos!

Popular News

Newsletter

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.