Domingo, 02 Junio 2024
 

Alberto Goldenstein + Zanele Muholi @ Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

 Registro Cerrado
 
0
asffasfasf
Categoría
Muestras
Fecha
2018-05-11 11:00 - 19:00

La materia entre los bordes. Fotografías 1982-2018
Alberto Goldenstein
Curaduría: Carla Barbero

Somnyama Ngonyama [¡Salve, oscura leona!]
Zanele Muholi

Desde el jueves 15 de marzo al 27 de mayo

Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Av. San Juan 350

La materia entre los bordes. Fotografías 1982-2018
Alberto Goldenstein
Curaduría: Carla Barbero

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad, tiene el honor de presentar la primera exposición retrospectiva de Alberto Goldenstein (n. Buenos Aires, 1951) el próximo jueves 15 de marzo a las 18:30 en Avenida San Juan 350, San Telmo, que se podrá visitar hasta el 27 de mayo.

Alberto Goldenstein de la serie Americanas, 1982
Alberto Goldenstein de la serie Americanas, 1982
Alberto Goldenstein
Alberto Goldenstein
Alberto Goldenstein de la serie Mundo del arte, 1990
Alberto Goldenstein de la serie Mundo del arte, 1990
Alberto Goldenstein de la serie Mar del Plata, 2001
Alberto Goldenstein de la serie Mar del Plata, 2001
Alberto Goldenstein de la serie Mar del Plata, 2001
Alberto Goldenstein de la serie Mar del Plata, 2001
Alberto Goldenstein  Barrio Once, de la serie Flaneur, 2004
Alberto Goldenstein Barrio Once, de la serie Flaneur, 2004
Alberto Goldenstein
Alberto Goldenstein
Alberto Goldenstein Berlín, 2012
Alberto Goldenstein Berlín, 2012
Alberto Goldenstein Sin título, 2018
Alberto Goldenstein Sin título, 2018
Previous Next Play Pause

La exhibición curada por Carla Barbero, Curadora del Museo de Arte Moderno, desplegará un conjunto de más de 300 fotografías creadas entre 1982 y 2018 por Alberto Goldenstein, quien contribuyó con su obra a la renovación de la fotografía dentro de las artes visuales contemporáneas de la Argentina. El recorrido comprende una selección de sus series más reconocidas, además de material inédito.

La exposición propone un acercamiento a la construcción de la mirada de Goldenstein que, desde los inicios de su carrera en la década de 1980, ha expandido los bordes de lo considerado correcto dentro de la fotogafía. Así, encuentra referencias en la escuela norteamericana, cuya premisa ha sido centrar el valor en la experiencia por sobre el canon visual tradicional. Desde allí, Goldenstein crea imágenes a partir de su impulso por recorrer las ciudades y el paisaje urbano. Para el artista, el acontecimiento es el acto mismo de fotografiar y éste se impone a los sentidos narrativos e ilustrativos de las imágenes. “Sus imágenes descansan en una certeza: su relación poética con el mundo radica en la aparente simpleza de las cosas evidentes y triviales”, expresa la curadora.

Las series que integran esta retrospectiva fueron reeditadas para la muestra con el objetivo de amplificar el acceso a sus trabajos, históricos y recientes, e incluir numerosas fotografías inéditas. En el mismo sentido, la muestra da un paso más en relación con la producción de Goldenstein, al incorporar dispositivos de montaje que han sido especialmente diseñados como parte de sus obras para la presentación de cada serie. Ésta es la primera vez que su obra se adapta a formatos específicos creados en relación al espacio expositivo.

La exposición incluirá diversas investigaciones:
- Serie “Americanas” (1982-1983): Es la serie que pertenece al período de formación del artista en la ciudad de Boston. Se trata de una selección de treinta imágenes que representan los gestos visuales fundantes en su obra. La mirada sobre las calles de la ciudad, los monumentos públicos, los retratos, las vidrieras, el público en los museos y la relación con la historia del arte son algunos intereses que se reiteran a lo largo de toda su carrera.

- Serie “Mundo del arte” (1988 2000): Una selección de más de 200 fotografías proyectadas que incluye os retratos de artistas de la década del noventa que integraron originalmente esa serie, se puede ver gran cantidad de material inédito que registra el contexto donde se forma la escena artística vinculada al Centro Cultural Rojas. En la actualidad, estas fotos conforman un invaluable archivo afectivo de la escena artística contemporánea de Buenos Aires. Además de ser el retrato uno de los desafíos que más le interesan a Goldenstein, en aquella serie aparece otro de los rasgos identitarios de su obra: al nombrar en aquel momento a un grupo de amigos artistas como integrantes del mundo del arte, estaba creando ese mundo.

- La serie “Mar del Plata” (2001), que condensa la atmósfera del balneario, bajo una mirada que modula el carácter crítico del artista. “Mar del Plata” inaugura, además, el formato de ensayo en la carrera de Goldenstein.

- El espacio central de la muestra reúne una importante selección de fotografías de Buenos Aires, algunas pertenecientes a su clásica serie “Flaneur” (2004) y otras inéditas que recorren el período comprendido entre 1988 y 2016. Goldenstein ha inventado una imagen de la ciudad que hace referencia a la tradición estadounidense: las cosas que llaman su atención carecen de jerarquías entre sí. Su obra se relaciona con el entorno real y allí asoma la impronta solitaria de la vida moderna, la nostalgia frente a las formas, el gusto por los avatares del progreso.

- De los trabajos más recientes se incluye una serie de fotografías de metrópolis que recorrió entre 2011 y 2017, como Berlín, Londres, París y Miami, imágenes que continúan la trama de series anteriores y acentúan su inclinación por el movimiento, el uso del color y las pequeñas escenas, que logra capturar en una operación por sustracción.

- Serie “Miami” (2018): Su última producción incluida en esta muestra, en formato de publicación, y que fue creada en torno a ferias de arte. Expuesto a la velocidad de estas ferias, Goldenstein ofrece un trabajo que mueve sus propias fronteras cuando la contemplación es reemplazada por la reacción. El uso plástico del color y la respuesta inmediata a los estímulos en estas imágenes fueron la clave para adoptar la forma de una revista.

- Se incorporan también en este recorrido tres piezas que remiten a entornos de la naturaleza (2005-2014), en contraste con el paisaje urbano.

Esta retrospectiva presenta una visión panorámica del trabajo de Alberto Goldenstein y, al hacerlo, crea movimientos dinámicos alrededor de sus imágenes: un pasado que se actualiza tras la revisión de su archivo y un presente que se abre a nuevas posibilidades de pensar su producción.

Catálogo:
La exposición estará acompañada de un importante catálogo que incluirá las imágenes exhibidas en todos los pasajes de la muestra, un texto de Lucrecia Palacios sobre el trabajo de Goldenstein como docente, además de curador y gran formador de escena, y un texto curatorial a cargo de Carla Barbero.

Alberto Goldenstein
Alberto Goldenstein nació en Buenos Aires en 1951.
En 1978, mientras estudiaba Economía y trabajaba en una financiera, realizó un viaje por Europa durante tres meses, acompañado de una cámara de fotos familiar. Regresó con cientos de diapositivas que, casi por casualidad, ve un viejo pintor búlgaro, quien lo incentiva a desarrollar la práctica fotográfica. Fue el puntapié inicial de su carrera artística. En 1982 se instaló por dos años en Boston, Estados Unidos, donde estudió en la New England School of Photography y conoció las obras de los grandes maestros de la fotografía.
Hacia 1983 regresó a Buenos Aires donde comenzó a trabajar con película a color, algo que lo distinguiría desde entonces. A mediados de los años ochenta, conoció al artista y curador Jorge Gumier Maier y se integró al círculo de artistas relacionados con el Centro Cultural Rojas. Desde 1991, con la apertura del Departamento de Artes Visuales de este espacio, comenzó a dictar talleres anuales de fotografía y a curar las muestras de sus alumnos. En 1995 es invitado a crear y dirigir la Fotogalería del Rojas. Ambos espacios ampliaron y dinamizaron la escena fotográfica de los años noventa y permitieron la formación y el despegue de nuevas generaciones de fotógrafos del país.
A lo largo de su carrera, Goldenstein realizó muestras individuales en diversos espacios de Buenos Aires como el Centro Cultural Recoleta y el Centro Cultural Rojas, la galería Ruth Benzacar, la Fotogalería del Teatro San Martín, el Museo Castagnino de Rosario, y en galerías y museos de México, Madrid, Berlín y Zúrich. Su obra forma parte de las colecciones de fotografía del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo Castagnino de Rosario, el Museo MALBA y de colecciones privadas de Argentina y del exterior.
Vive y trabaja en Buenos Aires.

Somnyama Ngonyama [¡Salve, oscura leona!]
Zanele Muholi

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad, tiene el agrado de presentar la exposición Zanele Muholi: Somnyama Ngonyama [¡Salve, oscura leona!], que ocupará la Sala de Proyectos Especiales del edificio ubicado en Avenida San Juan 350. La inauguración tendrá lugar el próximo jueves 15 de marzo a las 19:00 y se podrá visitar hasta el domingo 27 de mayo.

Mfana, London, 2014
Mfana, London, 2014
Thulani I, Paris, 2014
Thulani I, Paris, 2014
Babhekile II, Oslo, 2015
Babhekile II, Oslo, 2015
Vile, Gothenburg, Sweden, 2015
Vile, Gothenburg, Sweden, 2015
MaID, Brooklyn, New York, 2015
MaID, Brooklyn, New York, 2015
Bester I, Mayotte, 2015
Bester I, Mayotte, 2015
Gcina I, Cassilhaus, Chapel Hill, North Carolina, 2016
Gcina I, Cassilhaus, Chapel Hill, North Carolina, 2016
Ntozakhe II, Parktown, 2016
Ntozakhe II, Parktown, 2016
Previous Next Play Pause

Zanele Muholi (n. Umlazi, Durban, 1972; vive y trabaja en Johannesburgo), se define a sí mismx como “activista visual”. Durante gran parte de su vida artística registró a los miembros de la comunidad negra LGTBQI de su país. En sus propias palabras, su objetivo es “reescribir una historia de los negros queer y trans de Sudáfrica para que el mundo sepa sobre nuestra resistencia y existencia, víctima de la mayor cantidad de delitos de odio dentro y fuera de Sudáfrica”.

En esta oportunidad, el Moderno exhibe una selección de obras de su proyecto fotográfico Somnyama Ngonyama [¡Salve, oscura leona!], iniciado en 2012 y que continúa en proceso. Se trata de una serie de autorretratos realizados en diversas ciudades del mundo, en los cuales se pone en evidencia su propia historia —la negritud, la historia política de su país, la condición de género—. Cada imagen de Somnyama Ngonyama es un manifiesto de resistencia que reclama visibilidad para quienes han sido despojados de ella, así como una declaración sobre los derechos humanos y de género, y sobre la importancia de la memoria en la construcción del futuro. Como se lee en el texto curatorial de la exposición: “El resultado compromete la mirada del espectador que, frente a las obras de Muholi, se ve obligado a preguntarse sobre el cómo, el cuándo, el dónde y el porqué de la construcción de estas imágenes”.

En una entrevista con Renée Mussai (Curadora Senior y Jefa de Archivo e Investigación de Autograph ABP, en Londres) sobre este proyecto, Muholi explicó: “La pregunta clave que me hago todas las noches es: ‘¿Cuál es mi responsabilidad como ser vivo, como ciudadanx de Sudáfrica sobre los crímenes de odio en el mainstream de los medios de prensa?’ Eso es lo que me mantiene en vela todas las noches. Por eso Somnyama no son sólo fotografías bellas, sino que pretenden constituir declaraciones políticas. La serie habla de belleza, remite a incidentes históricos, ofrece afirmaciones a quienes dudan —cuando hablan consigo, cuando se miran al espejo— para poder decir: ‘Tú vales, tú cuentas, nadie tiene el derecho a menospreciarte: por tu apariencia, por tu raza, por tu expresión de género, por tu sexualidad, por todo lo que eres (…)’.”

Y en la misma entrevista continuó: “Somnyama es mi respuesta a los distintos racismos que existen. La serie también habla de ocupar espacios públicos: cómo hay que estar alerta todo el tiempo cuando unx está en ciertos espacios, por la posición que unx ocupa, por lo que otros esperan de unx o porque tu cultura está siempre mal representada. Muchas veces veo que quienes tienen privilegios nos parodian, nos distorsionan. Estamos aquí, tenemos nuestras propias voces, tenemos nuestras propias vidas. Por eso estoy produciendo este documento fotográfico para alentar a otrxs a tener el coraje necesario para ocupar espacios, para crear sin miedo a ser injuriadxs y para hacernos cargo de ese texto visual, de esas narrativas visuales, para enseñarles a otrxs sobre nuestra historia, para repensar de qué se trata la historia, para reclamarla para nosotrxs, para incentivar a otrxs a usar herramientas artísticas, por ejemplo una cámara, como armas para defendernos”.

Si bien el mensaje de estas imágenes es universal, cada una de las fotografías encontró su origen en las vivencias sufridas por Muholi. Por ejemplo, Dalisu [Make A Plan] (2016) —imagen en la cual enmarca su rostro en hebras de lana oscura a modo de bufanda— fue creada en Nueva York luego de una de tantas experiencias discriminatorias que sufrió.

En varias imágenes, Muholi usa distintos recursos para articular su mensaje. Su serie “MaID” [en inglés, criada] incluye en el título la palabra ID [“identidad”, en inglés] y se lee como “mi identidad”, por lo que contiene accesorios comúnmente asociados al estereotipo de lo africano en Occidente y así articula una respuesta “a la brutalidad permanente contra los cuerpos negros, en todo el mundo”. En Bhekezakhe (2016), por ejemplo, revela un collar de precintos que enmarca el rostro de Muholi, quien manifiesta: “Para los que han leído o saben sobre el significado de los objetos, para hablar sobre una condena, por ejemplo, no necesito mostrar un par de esposas. (...) También quiero darle al espectador un espacio para jugar, para tener una mirada íntima, cuando se acerca a cada imagen... cuando no es tan dolorosa. Creo que no necesitamos ser agresivxs siempre frente al espectador, porque... la situación ya es dura”.

Finalmente, sobre el proyecto Muholi expresa: “Nuestra tarea más importante es crear un archivo visual que perdure más allá de nosotrxs. Somnyama se vuelve ese documento con el que me gustaría que conecten mi nombre y que entonces se vuelva un referente para otro niñx negrx, porque en realidad no hay un autorretrato negro en los medios de prensa sudafricanos, un documento visual en el que podamos crear nuestra imagen, donde transmitir nuestra narrativa”.
El Museo de Arte Moderno agradece especialmente a Zanele Muholi y a su galerista Joost Borland, Director de Stevenson Gallery, por hacer esta exposición posible en Buenos Aires.


Zanele Muholi es unx activista visual y fotógrafx nacidx en Umlazi, Durban, en 1972. Actualmente vive y trabaja en Johannesburgo.
Estudió Fotografía Avanzada en el Market Photo Workshop en Newtown, Johannesburgo, y en 2009 completó su MFA en Medios Documentales en la Ryerson University, de Toronto. En 2013 fue nombradx Docente Honorario en la University of the Arts/Hochschule für Künste Bremen.
En 2002 fundó el Foro para el empoderamiento de las mujeres y en 2009 fundó Inkanyiso (www.inkanyiso.org), un foro de medios visuales queer. Asimismo, dicta y co-facilita talleres de fotografía destinado a mujeres jóvenes de barrios carenciados.
Ha recibido los siguientes premios y distinciones internacionales: Chevalier de l'Ordre des Arts et des Lettres (2017) ; el Premio Mbokodo en la categoría de Artes Visuales (2017); el ICP Infinity Award en la categoría Documental y Fotoperiodismo (2016); el Outstanding International Alumni Award de la Ryerson University (2016); el Fine Prize al artista emergente en la exposición Carnegie International (2013); el Premio Prince Claus (2013); el Premio Freedom of Expression de Index on Censorship (2013); el Premio Casa África a la mejor fotógrafa mujer y el Premio de la Fondation Blachère en Les Rencontres de la Bamako Biennale of African Photography (2009).
Muholi ha realizado exposiciones individuales en Durban Art Gallery (2017); Market Photo Workshop, Johannesburgo (2017); Glasgow School of Art (2017); Stedelijk Museum, Amsterdam (2017); Autograph ABP, Londres (2017); Maitland Institute, Ciudad del Cabo (2017); North Carolina Museum of Art (2016); Standard Bank Gallery, Grahamstown (2016); Gallatin Galleries, Nueva York (2016); Open Eye Gallery, Liverpool (2015); Brooklyn Museum (2015); Akershus Kunstsenter, Noruega (2015); Einsteinhaus, Ulm (2014); Schwules Museum, Berlín (2014); Williams College Museum of Art, Williamstown (2014); y Casa África, Las Palmas (2011). Su serie “Faces and Phases” fue exhibida en el Pabellón de Sudáfrica en la 55ª Bienal de Venecia (2013); documenta 13 (2012), y en la 29ª Bienal de San Pablo (2010).

 

Programación actual en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires:
Quienes visiten estas exposiciónes también podrán recorrer las salas donde se exhiben actualmente:

• Tomás Saraceno: Cómo atrapar el universo en una telaraña. Hasta el 18 de marzo.
• Zanele Muholi: Somnyama Ngonyama [¡Salve, oscura leona!]. Desde el 15 de marzo hasta el 27 de mayo de 2018
• Archivo Aldo Sessa 1958-2018: 60 años de imágenes. Desde el 21 de marzo hasta el 27 de mayo de 2018

El Museo se puede visitar en Avenida San Juan 350 de martes a viernes de 11:00 a 19:00, sábados y domingos de 11:00 a 20:00, feriados de 12:00 a 18:00.

Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Av. San Juan 350
+54. 11. 4361-6919 
Martes a viernes: 11 a 19 hs. Sábados y domingos: 11 a 20 hs, feriados de 12:00 a 18:00.
Lunes cerrado (excepto feriados).
Entrada general: $30. Martes gratis.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
http://www.buenosaires.gob.ar/museoartemoderno
Fb/museodeartemodernodebuenosaires
@modernoba

 
 

Todas las fechas

  • De 2018-03-16 11:00 a 2018-05-27 19:00
    Martes, Miércoles, Jueves, Viernes, Sábado & Domingo
  • 2018-03-15 19:00
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
No hay próximos eventos!

Popular News

Newsletter

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.