Domingo, 02 Junio 2024
 

Donación Elía-Robirosa + Guillermo Roux @ Museo Nacional de Bellas Artes

 Registro Cerrado
 
0
30443004628948685619200o
Categoría
Muestras
Fecha
2018-05-03 11:00 - 20:00

Una historia, una colección
Donación Elía-Robirosa
Curaduría:Florencia Galesio + Pablo De Monte

Diario Gráfico
Guillermo Roux 
Curaduría: Cecilia Medina

Desde el martes 17 de abril al 17 de junio

Museo Nacional de Bellas Artes
Av. Del Libertador 1473

Una historia, una colección
Donación Elía-Robirosa
Curaduría:Florencia Galesio + Pablo De Monte
Sala 38, primer piso.

Artistas: Juan José Cambre, Alicia Carletti, Guillermo Conte, Margarita De Koenigsberg, Hernán Dompé, Alfredo Benavídez Bedoya, Luis Frangella, Germán Gargano, Alberto Heredia, Gabriel Messil, Marta Minujín, Luis Felipe Noé, Diego Perrotta, Duilio Pierri, Jorge Pietra, Luis Felipe Pino, Jorge Pirozzi, Jorge Simes, María Simón, Pablo Suárez, Juan Paparella.

El Bellas Artes presenta la Donación Elía/Robirosa con una muestra de arte argentino de los años 80 y 90
En el primer piso del Bellas Artes se exhibirá, a partir del 17 de abril, una selección de obras de artistas argentinos, como Alberto Heredia, Marta Minujín, Juan José Cambre y Duilio Pierri.

El Museo Nacional de Bellas Artes inaugura el martes 17 de abril, a las 19, la muestra “Una historia, una colección. Donación Elía/Robirosa”, que incluye una selección de pinturas y esculturas de artistas argentinos realizadas entre 1970 y los primeros años del 2000, cedidas en 2017 a la institución por los reconocidos galeristas Alberto Elía y Mario Robirosa.

Alicia Carletti,
Alicia Carletti, "Figura: Niña", 1980
Diego Perrotta, El hipnótico Dragón de tres cabezas, 2016
Diego Perrotta, El hipnótico Dragón de tres cabezas, 2016
Duilio Pierri, Cazador cazado, 1984
Duilio Pierri, Cazador cazado, 1984
Germán Gargano, El diablo paga los gastos, 2007
Germán Gargano, El diablo paga los gastos, 2007
Hernán Dompé,
Hernán Dompé, "Ballesta", 1989
Jorge Pietra, En la mitad del camino, 2000
Jorge Pietra, En la mitad del camino, 2000
Jorge Pirozzi,
Jorge Pirozzi, "Fraga y Heredia", 1986
Juan Paparella, Sin título, 1985
Juan Paparella, Sin título, 1985
Juan Paparella, Sin título, 1985
Juan Paparella, Sin título, 1985
Juan Paparella, Sin título, 1985
Juan Paparella, Sin título, 1985
Pablo Suárez, El sillón azul, 1972
Pablo Suárez, El sillón azul, 1972
Previous Next Play Pause
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

La donación está integrada por 84 piezas, un corpus de obra enfocado en los años 80 y 90, pero que abarca desde las serigrafías eróticas de Marta Minujín, y los dibujos y collages de Alberto Heredia de los 70, hasta los grandes lienzos de Diego Perrotta y Margarita De Koenigsberg de los primeros años de 2000. Las obras de este conjunto, formado desde 1977, eran adquiridas directamente a los artistas, con quienes Elía y Robirosa establecían una relación muy cercana: se interesaban por sus vidas y sus procesos creativos. Luego, seleccionaban los trabajos que exhibirían en la galería y adquirían una o más piezas del artista, como forma de sellar el compromiso establecido entre las dos partes que conformaban el proyecto artístico.

“Alberto Elía y Mario Robirosa, notables coleccionistas y galeristas, han construido durante medio siglo el círculo virtuoso entre ambas figuras, que encarnan con gran prestancia y generosidad”, afirma el director del Bellas Artes, Andrés Duprat. “En ellos se unen en forma condensada los criterios mediante los cuales una serie de autores –que podemos llamar “de los ochenta”, concediendo a esa rápida categoría cronológica la facultad de nombrar un fenómeno cultural mucho más complejo– constituyen un corpus singular en la historia de las artes nacionales”, agrega.

Las curadores de la muestra, Florencia Galesio y Pablo De Monte, investigadores del Bellas Artes, realizaron una selección de esta colección a partir de dos núcleos temáticos: "El retorno a la pintura", compuesto por artistas de los años 80, y "Los referentes", eje conformado por quienes, sin estar cabalmente emparentados con esta generación, influyeron y complementaron esta década signada por la vuelta a las prácticas artísticas tradicionales.

Dentro del primer núcleo, se destacan las pinturas de gran formato de Juan José Cambre, Duilio Pierri, Jorge Pietra y Alicia Carletti, y las esculturas de Juan Paparella, Hernán Dompé y María Simón. Además de Minujín y Heredia, entre los “referentes” se encuentran Luis Felipe Noé, Pablo Suárez y Gabriel Messil.

La muestra “Una historia, una colección. Donación Elía/Robirosa” podrá visitarse en la sala 38 del primer piso del Museo Nacional de Bellas Artes, del 18 de abril al 17 de junio, de martes a viernes, de 11 a 20, y los sábados y domingos, de 10 a 20, con entrada libre y gratuita.

Diario Gráfico
Guillermo Roux 
Curaduría: Cecilia Medina
Salas 39 y 40

Guillermo Roux presenta “Diario Gráfico” en el Museo Nacional de Bellas Artes

El Museo Nacional de Bellas Artes inaugura el martes 17 de abril, a las 19, la muestra “Diario Gráfico”, de Guillermo Roux, con curaduría de Cecilia Medina, que reúne 290 dibujos realizados con birome en sus cuadernos personales, entre agosto de 2015 y diciembre de 2017. La exposición, cuyo sentido se completa con la exhibición de otras 177 obras en la Casa Central de la Cultura Popular Villa 21-24, da cuenta de su visión del mundo y de la vida luego de una prolongada internación.

“Obra íntima, pensamiento secreto de quien debe vencer las horas largas reinventando la realidad, los cuadernos que conforman este ʻDiario Gráficoʼ adquieren en el Museo Nacional de Bellas Artes y en la Casa Central de la Cultura Popular Villa 21-24 el carácter de un llamado vitalista al disfrute y a la crítica. Y, al mismo tiempo, constituyen un homenaje a la persistencia de una labor artística que, desde hace décadas, no ceja en su capacidad de interpelación y en su búsqueda de nuevos lenguajes para dar forma a un universo tan potente y singular”, expresa Andrés Duprat, director del Museo Nacional de Bellas Artes.

Las obras, ordenadas cronológicamente, constituyen una narración visual que recrea el universo del artista al regresar del hospital a su casa de Martínez. Le siguen imágenes del inicio de su rehabilitación: la pileta, su kinesióloga y las personas con las que se vinculaba en esas primeras sesiones que le devolvieron movilidad e independencia. La mujer, las flores y la moda, temas siempre presentes en su obra, retoman protagonismo desde un nuevo escenario, y los autorretratos realizados de madrugada, en penumbras y al borde de su cama, integran un panorama que alberga la intimidad de su vida.

Guillermo Roux, dibujo 5 del libro 12, 2017. Tinta sobre papel, 21,5 x 13,5 cm.
Guillermo Roux, dibujo 5 del libro 12, 2017. Tinta sobre papel, 21,5 x 13,5 cm.
Guillermo Roux, dibujo 18 del libro 11, 2017. Tinta sobre papel, 21,5 x 13,5 cm.
Guillermo Roux, dibujo 18 del libro 11, 2017. Tinta sobre papel, 21,5 x 13,5 cm.
Guillermo Roux, dibujo 19 del libro 1, 2015. Tinta sobre papel, 21,5 x 13,5 cm.
Guillermo Roux, dibujo 19 del libro 1, 2015. Tinta sobre papel, 21,5 x 13,5 cm.
Guillermo Roux, dibujo 52 del libro 1, 2015. Tinta sobre papel, 21,5 x 13,5 cm.
Guillermo Roux, dibujo 52 del libro 1, 2015. Tinta sobre papel, 21,5 x 13,5 cm.
Guillermo Roux, dibujo 55 del libro 4, 2016. Tinta sobre papel, 21,5 x 13,5 cm.
Guillermo Roux, dibujo 55 del libro 4, 2016. Tinta sobre papel, 21,5 x 13,5 cm.
Guillermo Roux, dibujo 61 del libro 7, 2016. Tinta sobre papel, 21,5 x 13,5 cm.
Guillermo Roux, dibujo 61 del libro 7, 2016. Tinta sobre papel, 21,5 x 13,5 cm.
Guillermo Roux, dibujo 64 del libro 5, 2016. Tinta sobre papel, 21,5 x 13,5 cm.
Guillermo Roux, dibujo 64 del libro 5, 2016. Tinta sobre papel, 21,5 x 13,5 cm.
Guillermo Roux, dibujo 65 del libro 2. Tinta sobre papel, 21,5 x 13,5 cm.
Guillermo Roux, dibujo 65 del libro 2. Tinta sobre papel, 21,5 x 13,5 cm.
Guillermo Roux, dibujo 65 del libro 6, 2016. Tinta sobre papel, 21,5 x 13,5 cm.
Guillermo Roux, dibujo 65 del libro 6, 2016. Tinta sobre papel, 21,5 x 13,5 cm.
Guillermo Roux, dibujo 76 del libro 3, 2015. Tinta sobre papel, 21,5 x 13,5 cm.
Guillermo Roux, dibujo 76 del libro 3, 2015. Tinta sobre papel, 21,5 x 13,5 cm.
Previous Next Play Pause

“El arte, en su contenido de verdad, permite también cierta dosis de honestidad brutal”, señala Duprat. “Guillermo Roux no se privó de ella, e hizo del gesto del convaleciente, compelido a desplegar su imaginación solo con un cuaderno y una birome, la ocasión de recrear su mundo
visual, mostrando su esqueleto, su pulsión más íntima y descarnada. Ciertamente, el padecimiento habilita al sarcasmo y la ironía; Roux los ejerce con sutileza en sus dibujos que, tramados con infinita paciencia, aluden a situaciones críticas del mundo contemporáneo”.

“Guillermo Roux ha decidido crear un relato gráfico de su vida cotidiana. Un relato que será el medio para acercarse a un público que quizá por su juventud no lo conoce, al tiempo que lo reencontrará con aquellos que extrañaban sus trazos”, afirma Cecilia Medina en su texto curatorial.

“Diario Gráfico” podrá visitarse en las salas 39 y 40 del Museo Nacional de Bellas Artes, del 17 de abril al 17 de junio, de martes a viernes, de 11 a 20, sábado y domingo, de 10 a 20, con entrada libre y gratuita. Habrá visitas guiadas los viernes a las 16.30. La muestra complementaria en la Casa Central de la Cultura Popular Villa 21-24 se inaugurará el 19 de abril, a las 12, y podrá visitarse hasta el 16 de junio, de martes a sábado, de 10 a 20.

Guillermo Roux
Nace en Buenos Aires, en 1929. Formado en la Escuela Nacional “Manuel Belgrano”, adquiere una sólida experiencia en pintura y dibujo. En Europa, donde vive entre los años 50 y 60, aprende observando la obra de los grandes maestros de la historia del arte. En Italia, tiene la oportunidad de conocer en detalle los trabajos de los pintores del Trecento y el Quattrocento.
Este interés lo lleva a estudiar con el pintor Umberto Nonni, en Roma, quien lo introduce en las técnicas del fresco y del mosaico, fundamentales para el desarrollo posterior de su obra.
En aquellos años, los viajes por distintas ciudades europeas se complementan con sus estancias en Nueva York, lo que le permite entrar en contacto con las tendencias de la época.
De regreso a la Argentina, en 1960, se radica en Jujuy, donde alterna la docencia con la pintura. Luego, en 1966, se traslada a Nueva York, donde se dedica a la pintura y a la ilustración, que le permite conectarse con el mundo de la publicidad y ampliar su horizonte de técnicas artísticas.
Regresa a Buenos Aires en 1967, pero son frecuentes sus estancias en París, Roma y Sicilia.
Ha realizado exposiciones individuales en Buenos Aires, Munich, París, Londres y Nueva York. En 1998, el Museo Nacional de Bellas le dedica la exposición retrospectiva Guillermo Roux en el Museo Nacional de Bellas Artes.
Ha sido galardonado con numerosos premios, entre los que se destaca el otorgado en la XIII Bienal de San Pablo de 1975. Es miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes.

Museo Nacional de Bellas Artes
Av. Del Libertador 1473 
Tel 5288-9900
Horarios Martes a Viernes de 11:00 a 20:00, y sábados y domingos de 10:00 a 20:00.
Lunes: cerrado.
Entrada libre y gratuita
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
www.bellasartes.gob.ar

 
 

Todas las fechas

  • De 2018-04-18 11:00 a 2018-06-17 20:00
    Martes, Miércoles, Jueves, Viernes, Sábado & Domingo
  • 2018-04-17 19:00
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
No hay próximos eventos!

Popular News

Newsletter

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.