Domingo, 02 Junio 2024
 

Ivana Vollaro @ Hache galería

 Registro Cerrado
 
0
001aertgw4hw
Categoría
Muestras
Fecha
2018-05-31 14:00 - 19:00

Una rosa, es una
Ivana Vollaro
Curaduría: Santiago García Navarro

Desde el miércoles 2 de mayo al 9 de junio

Hache galería
Loyola 32

 

HACHE se complace en presentar Una rosa, es una - primera exhibición individual de la artista Ivana Vollaro con curaduría de Santiago García Navarro en la galería.

En el centro de cada una de las imágenes que componen la muestra de Ivana Vollaro hay un vacío. No el que toda idea artística obliga a atravesar para formarse, sino una imagen previa, por nacer, pero que no nace. Una casi imagen que, aunque está en el centro, permanece en segundo o tercer plano.

Por ejemplo: una frase que, al quedar trunca en el momento justo, disemina y a la vez deshace sus muchos posibles sentidos; o una declaración política que asoma en los intersticios de un mensaje programado simplemente porque consiste en la negativa a responder; o un nombre que sintetiza todas las referencias de un sistema de signos sin haber sido incluido hasta entonces dentro de ese sistema.

Esta muestra es el resultado de una indagación en las formas en que Ivana crea una mirada propia editando realidades. En el producto de esas capturas, ella introduce cambios casi imperceptibles que, a veces, consisten en señalar lo latente o la inminencia de algo, y otras, lo que está reprimido o lo que es sustraído del saber general.

Con estrategias que proceden de sus ancestros Marcel Duchamp o John Cage, Edgardo Antonio Vigo o Juan Carlos Romero, interroga sucesos contemporáneos y, en medio del proceso, encuentra la contemporaneidad de esas viejas estrategias.

Ivana Vollaro desarrolla su práctica artística en distintos soportes como fotografía, video, objeto, audio, performance, instalación, piezas site specific, publicaciones y libros de artista.

Preguntándonos con Ivana cómo iba a ser esta exposición, ella terminó por mostrarme una cantidad de obras que tenía desperdigadas por ahí, ya resueltas o a medio hacer y, en uno o dos casos, simplemente abocetadas. (De todas, la mayoría inéditas, una que otra modificada o “asistida”, quizás alguna ya expuesta tal cual). Llegado cierto punto, pudimos reunir las imágenes de todas esas piezas sobre el piso de su escritorio y, volviendo a mirarlas una por una, concluimos que tenían en común un patrón invisible. Habíamos empezado por trabajar con la posverdad, noción que a Ivana le interesa desde hace un tiempo, pero al final entendimos que ceñirse a un tema trababa más de lo que permitía descubrir, y que lo mejor era cambiar de táctica. Fue en ese clima que apareció el patrón.
Ahí está por ejemplo el arbusto que se mueve sin que sepamos cómo, primer arbusto móvil conoci-do de la historia. Al ver el microvideo otra vez, nos pareció que más importante que el arbusto era lo que éste tapaba, y los efectos de ese ocultamiento. Después, las chapas con las advertencias “completo” y “hay lugar”. Más allá de que los mensajes se contradijeran, ¿no apuntaban a lo mismo, si se consideraba como realmente determinante el fondo neutro e igual en el que se inscribían? Uno y otro sugerían el plano, el lote, el territorio, la dimensión –real, imaginaria o ficticia– donde lo vacío y lo lleno se alternan, como en la marejada.
Y qué decir de la no respuesta al mensaje grabado que pide especificar el sexo de quien llama, y la consiguiente suspensión de la lógica del mensaje y del sistema en el que éste funciona, pero, sobre todo, la súbita referencia a un tercero indefinido y hasta entonces impensado. O de la serie de pintu-ras de distintos autores y fechas, casi indistinguibles entre sí, tomadas del mismo libro fotocopiado de Giulio Carlo Argan que a Ivana le sirvió de guía no en sus estudios universitarios de historia del arte –difícilmente hubiera podido–, sino en la maceración de un modo de ver y de imaginar que Argan no había contemplado. O de las emisiones de partidos de fútbol que sólo muestran a los hinchas en las tribunas, origen de una tendencia que hará que un futuro noventa por ciento de los espectadores de todo el mundo (felices desahuciados) imaginen lo que no puedan ver. O del verso de Gertrude Stein (“Sacred Emily”, 1913) que da título a la muestra, y que apareció escrito en la calle, pero trunco, tal vez porque el copista evitó así la autoridad policial. ¡Superior circunstancia! O del brazo del obrero que de pronto dio signos de rebelarse, rebelión inicial, comienzo de un cambio. (¿Qué rebelión, qué cambio, acaso se dirige a nosotrxs?).
Y de Copacabana, que de todos los carteles luminosos de su tipo, tan comunes hasta hace no mucho en la legendaria playa de Rio de Janeiro, es el único que lleva el nombre mágico, sintetizando y a la vez abstrayendo todas las historias, gestos y códigos del lugar. ¿Qué más vacío, entonces, o qué más lleno de posibles, que un imaginario? En contrapunto, el still de Now, Voyager (Irving Rapper, 1942), en el que vemos a los que ven, pero no lo que están viendo (y por eso nos atrapa, porque nos pone frente a un campo expandido incomparablemente mayor que la mayor panorámica de la playa carioca).
El vínculo entre todas estas piezas –al final quedó claro– era su poder de remisión. La capacidad de invocar una exterioridad, aunque sea hacia dentro de unx mismx. ¿Qué no-mundo o no-mundos son señalados en ese despliegue/repliegue, y dónde se encuentra, entre esos no-mundos, el/la que dirige hacia ellos nuestra atención? Lo más sutil, parece decir Ivana, son los modos, nunca iguales, en que la propia realidad nos convoca cada vez a comunicarnos con lo que todavía no existe, con otras formas de entender lo que todavía no está o nunca estará. Sutiles construcciones alternativas que la propia realidad produce, potencial de desplazamientos, espacios de lo irreal en lo real, y que la artista señala, casi únicamente señala. ¿Cómo salir de la imagen?, parece preguntar ella. ¿Qué tercero impredecible puede surgir en el infradelgado diferencial entre el secabotellas de Duchamp (que conocíamos) y la sombra del secabotellas de Duchamp (que gracias a Ivana vemos por primera vez)? La obra, si es que hay alguna, flota entre lo que vemos y lo que no vemos.

Santiago García Navarro

 

Ivana Vollaro nació en Buenos Aires, Argentina en 1971. Vive y trabaja en Buenos Aires.
Estudió Artes en la Facultad de Filosofía y Letras (1993-1997) y Derecho (1989-1992) en la Universidad de Buenos Aires.
Recibió la Beca Fundación Antorchas para estudios en el exterior (2003-2005) y el Premio de curaduría otorgado por la Asociación Argentina de Críticos de Arte (2006). En 2012, recibe una beca para el programa Universidade de Verão en la residencia Capacete, Rio de Janeiro.
A principio de los ´90 asiste al taller de Mirtha Dermisache.
Entre 1997 y 2008 colaboró con el proyecto Vórtice Argentina, organizando encuentros de poesía visual, experimental y sonora. Participa en festivales y bienales de poesía experimental y publica trabajos en libros y revistas nacionales e internacionales.
Desde 2003 envía mensualmente por correo electrónico su proyecto Crónicas Visuales.
Entre sus exhibiciones individuales se destacan: Sala Vip (2013) y Limites e deslizes (2009), ambas en Galería Laura Marsiaj, Río de Janeiro, Brasil; Vermello, Galería Vermelho, San Pablo, Brasil (2008); X-Tudo, Centro Mariantonia-USP, San Pablo, Brasil (2007).

Su obra ha participado de múltiples exhibiciones colectivas (selección): El mundo cabe en una obra, Bienalsur, Memorial de América Latina, Sao Paulo (2017); Lo firme en el centro encuentra correspondencia, HACHE Galería, Buenos Aires (2017); Poéticas Oblicuas, Fundación Osde, Buenos Aires (2016); Oasis, Espacio Dixit, Arteba, Buenos Aires (2016); Ocupaciones raras, Galería Gabriela Mistral, Santiago de Chile (2015); Casi lo mismo. Alrededor de la traducción, Museo del libro y la lengua, Buenos Aires (2015); Cromofobia, Museo de Arte Contemporáneo, MACBA, Buenos Aires (2014); Recorridos descentrados. Un espacio para la obra que no tuvo lugar, Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires (2014); Segundo piso por escalera. Gran ventanal con vista al río, Fundación PROA, Buenos Aires (2014); Ensayos y desvíos, Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires (2010); 7ª Bienal del Mercosur, Porto Alegre, Brasil (2009); Las comisuras de la boca, Fundación PROA, Buenos Aires, Argentina (2009); 150 (poEticos) mts, Centro Cultural España-Córdoba, Córdoba (2007); Poéticas, MACRO - Museo Arte Contemporáneo de Rosario, Argentina (2006).

Entre sus ediciones de artista se destacan: Réplica [replica], Editora Paréntesis, Florianópolis, 2016; Listas, con Juan Carlos Romero. Edições Tijuana; Galeria Vermelho, São Paulo, 2013.

Hache Galería
Loyola 32, Villa Crespo,
Horario de atención: lunes a sábado de 14 a 19 h. Otros horarios con cita previa.
www.hachegaleria.com
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

HACHE - galería de arte contemporáneo, difunde, exhibe y comercializa la producción de artistas argentinos y latinoamericanos.
Gestiona proyectos dedicados a pensar conceptos micro políticos alrededor de la vida cotidiana, la construcción de identidad que hace el hombre a partir de su entorno y la aparición de una nueva comprensión de las relaciones humanas en la sociedad actual.
Se interesa por el trabajo de artistas que revisan la historia y cuya obra aborda las transformaciones antropológicas, sociológicas, económicas y políticas alrededor de la vida contemporánea.
Trabaja para que estas producciones puedan dialogar con los distintos agentes de la escena nacional e internacional y apuesta a la mediación crítica entre las partes; poniendo énfasis en el crecimiento y fortalecimiento de las carreras artísticas y del coleccionismo informado

 

 
 

Todas las fechas

  • De 2018-05-03 14:00 a 2018-06-09 19:00
    Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes & Sábado
  • 2018-05-02 19:00
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
No hay próximos eventos!

Popular News

Newsletter

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.