Domingo, 02 Junio 2024
 

Manuel A. Fernández + Rodrigo Alcon Quintanilha @ Quimera Galería

 Registro Cerrado
 
0
000hg56ys
Categoría
Muestras
Fecha
2018-05-30 15:00 - 20:00

Una posibilidad entre dos mundos
Manuel A. Fernández
Curaduría: Valeria González

¿Por qué, según Michael Haneke, una película como 'En el imperio de los sentidos' no podría ser filmada hoy?
Rodrigo Alcon Quintanilha

Desde el jueves 10 de mayo

Quimera Galería
Güemes 4474

Una posibilidad entre dos mundos
Manuel A. Fernández
Curaduría: Valeria González

Los paisajes de Manuel A. Fernández: una posibilidad entre dos mundos.
Por Valeria González

Hay un goce específico (y exquisito) que el género del paisaje ha grabado en nuestra memoria estética y que no radica en el reconocimiento de los lugares retratados. Se produce allí donde constatamos esa suerte de milagro por el cual una elemental geometría metafísica (tres tercios de un rectángulo, línea de horizonte) resulta inagotable en su encuentro con la materia y la luz, capaz de prodigar matices infinitos.
Manuel Fernández vuelve sobre esta larga tradición que la fotografía heredó de la pintura, exponiendo sus variables en un presente sincrónico: del claroscuro barroco –puntos de luz delatan el espesor de la sombra- y la desmesura romántica –la bruma de un mar ignoto, la soledad glacial- hasta la complacencia moderna en evidenciar la superficie del cuadro - la atmosfera pareja de un monocromo, el horizonte puro que reduce el paisaje a su ideograma esencial.

Estos paisajes de belleza calma no se parecen en nada a los escenarios distintivos de las películas de donde el artista los extrajo. Eligió tres piezas de cine argentino que proyectaron diferentes imaginarios distópicos: Invasión (1969), Lo que vendrá (1988) y La sonámbula (1998). Todas ellas transcurren en una Buenos Aires surreal-futurista, acorde a los guiones en los que se prefigura, de diferentes maneras, un porvenir dominado por las fuerzas del mal. Las imágenes de Manuel no son fotogramas. Es decir, sí lo son fácticamente, pero no en términos de su identidad pragmática: cualquiera que googleara alguna de las tres películas, o que evocara en su memoria alguna foto fija de estos films, jamás desembocaría en algo parecido a la obra del artista. Si toda distopía posmoderna responde, de un modo perverso o vengativo, a las utopías de progreso lanzadas por el siglo que creyó en el futuro, Manuel Fernández propone otra posibilidad entre esos dos mundos antagónicos (y especulares). Ya no un contra-discurso a la crueldad de la utopía, sino más bien la posibilidad de un retiro, de una deserción. En mi opinión, aquí radica el significado estético, ético y político que subyace a la tersura silenciosa de estos paisajes.

La deserción como acto estético y político no implica una huida de la historia sino de sus coartadas imaginarias. Como en el psicoanálisis, debemos desoír el relato para interpretar el significado de las huellas en un cuerpo. Manuel no solo captura un fragmento marginal o a-significante de la película: deja que en su superficie se acumulen las improntas texturales de las sucesivas traducciones técnicas: el grano del film original, la cinta magnética del video, los píxeles de youtube, la trama de la TV y los pixeles de la cámara. Un laboratorio que es el reverso exacto de la alquimia pictorialista con sales y bromuros. No son paisajes atemporales, pero en ellos el peso de la historia no nos interpela desde una narrativa, sino desde las reverberaciones de su espesor material.


¿Por qué, según Michael Haneke, una película como 'En el imperio de los sentidos' no podría ser filmada hoy?
Rodrigo Alcon Quintanilha
ESPACIO QUBO³

¿Por qué, según Michael Haneke, una película como 'En el imperio de los sentidos' no podría ser filmada hoy?
Rodrigo Alcón Quintanilha

Sada Abe, ex prostituta sumamente popular en Japón, logró invertir una ecuación muy delicada en lo que se refiere a estructuras de poder. Pese al abuso de poder y los episodios de acoso y humillación resultantes, nuestra protagonista toma riendas de la relación, invirtiendo los polos tradicionales de la economía del trabajo sexual. En el desarrollo de la película En el imperio de los sentidos de Nagisa Oshima, coexisten escenas violentas, pornográficas y políticamente incorrectas. Las mismas, que integran la totalidad del proyecto, siguen siendo censuradas hasta el día de hoy en varios países, inclusive el nipón. Sin embargo, ninguna que no pueda ser identificada en producciones más o menos mainstream como las de directores como Lars Von Trier, Gaspar Noé o el mismísimo Michael Haneke. Entonces, ¿por qué, según Michael Haneke, una película como En el imperio de los sentidos no podría ser filmada hoy?

Quimera Galería
Güemes 4474 
4772.8553
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
@QuimeraDelArte
www.quimeragaleria.com

 
 

Todas las fechas

  • De 2018-05-11 15:00 a 2018-06-30 20:00
    Martes, Miércoles, Jueves & Viernes
  • 2018-05-10 19:00
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
No hay próximos eventos!

Popular News

Newsletter

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.