Domingo, 02 Junio 2024

Botero, dibujos en tela y en papel @ MNBA

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

Del 21 de mayo al 7de Julio de 2013

Museo Nacional de Bellas Artes
Pabellón de Exposiciones temporarias

En el Museo Nacional de Bellas Artes se inaugura la exposición: Botero, dibujos en tela y en papel, el próximo 21 de mayo a las 19.00. Se trata de una exhibición de 50 dibujos de la colección personal de Fernando Botero (Medellín, 1932) realizados entre los años 1973 y 2011.

Con la exposición Botero, dibujos en tela y en papel, el artista se presenta por tercera vez en el MNBA. En ocasiones anteriores se exhibió Botero en Buenos Aires en el año 1994 y El Dolor de Colombia en los ojos de Botero en el año 2006, colección que el artista donó al Museo Nacional de Colombia.
Si bien Botero reflexiona con respecto a su propia obra "Mi color no se asemeja al violento y caótico de mi país. Me gusta la luz de París, mis colores son italianos, una de mis referencias constantes es Piero de la Francesca. Amo el siglo XV italiano" no produce una ruptura con Colombia natal ya que como él reconoce tiene con América Latina una profunda relación platónica.
En relación con la temática de las obras, Teresa de Anchorena, curadora de la muestra comenta: "Recorrer la obra de Fernando Botero es irse de viaje en el tiempo y el espacio. Salir a pasear por las calles de ese pueblito que fue la ciudad de Medellín. A través suyo pasamos por el mercado, la iglesia, el burdel y las corridas de toros. Nos detenemos en las ventanas de esas casas de tejas coloradas para sorprender a sus habitantes en pleno quehacer cotidiano, para escuchar sus conversaciones e impregnarnos de esa atmósfera que huele a incienso y lavanda. Y tiene algo de fantástico."

1886b

En estas obras Botero utiliza acuarela, lápiz, tinta y carbonilla sobre papel. Innova trabajando con sanguina sobre tela, técnica poco utilizada por los artistas y que requiere una destreza y maestría excepcionales. El profesor Ángel Navarro señala que históricamente el papel ha sido el gran compañero de los artistas. De él se valen al esbozar la primera idea para una obra, para estudiarla en sus detalles específicos y en la determinación de sus formas y aspectos especiales.
En el siglo XIX la industrialización facilitó el contar con papeles de diferentes consistencias que fueron soporte ideal para novedosas técnicas de duplicación de imagen, y los dibujos y grabados canalizaron nuevas formas expresivas. En muchos casos el papel adquiere nuevo valor, mucho mejor que en el pasado, se convierte en el complemento apropiado de tintas y grafitos para la generación de una imagen.

La exposición cuenta con el apoyo de la Asociación amigos del Museo Nacional de Bellas Artes.
Junto con la muestra se presenta el catálogo Botero, dibujos en tela y en papel.

{gallery}boterp{/gallery}

Fernando Botero
Hacia el siglo XV se produce uno de los cambios más importantes en la historia de la pintura. La superficie plana sobre la que se pintan las figuras comienza a "ahuecarse" por el efecto ilusorio que crea la perspectiva. En ese espacio, las arquitecturas, los objetos, las figuras, los santos, la Virgen y Cristo, se representan con sus formas voluminosas: el claroscuro imita la experiencia de la materialidad de las cosas en su relación con la luz. El paisaje se divisa a lo lejos a través de alguna abertura en el muro. El cuadro se convierte en una "ventana" abierta hacia una historia sagrada. Las arquitecturas remiten a aquel pasado prestigioso de la Antigüedad: columnas, frisos, arcos de medio punto, algunas ruinas. Los personajes religiosos, cómodamente instalados en esos espacios amplios, sugieren, detrás de los pliegues del ropaje, anatomías proporcionalmente diseñados, ajustados a medida y número en cada uno de sus miembros y en relación con lo que los rodea. Objetos y cuerpos, modelados por luces y sombras, se presentan distribuidos ordenadamente de acuerdo a eje de simetría, ritmo y ajustado equilibrio (1). Estas formas de representación, aunque con variantes, continuaron durante siglos y se constituyeron en normas propias del concepto de arte desde el Renacimiento al siglo XIX.

En el siglo XX las vanguardias artísticas cuestionan uno a uno aquellos fundamentos: perspectiva, modelado (2), temas, e incluso el soporte y los medios técnicos, que fueron desechados por algunos movimientos. El cuadro termina por disolverse en instalaciones y en el objetualismo. En este contexto donde se privilegia la experimentación, sin embargo, algunos artistas persisten en los materiales y técnicas consagrados. Sin salir del cuadro o la escultura de la tradición, se oponen a ella al elaborar un conjunto de recursos plásticos propios.

La obra de Botero se inscribe en los movimientos del siglo XX que permanecen ligados a la figuración, al cuadro, la escultura y los géneros consagrados de la historia del arte. No obstante, se aparta de ese pasado al incluir personajes y una naturaleza ajenos a la tradición europea y al elaborar libremente las relaciones de proporción.

Una de las características distintivas de su arte son las formas desmesuradas en que las figuras parecen "inflarse" (Mujer con perro, 1998). En esta elección estilística, - desarrollada en cada una de sus obras y a lo largo de su trayectoria-, el artista se distancia de las normas sancionadas para la imitación y crea una realidad diferente.

El mundo que construye está fuertemente anclado en la imaginación y el recuerdo del pasado vivido en Medellín, los tiempos de la infancia y la adolescencia. Esa realidad, insistentemente entrevista en la memoria, trae a la superficie de telas y papeles sus frutos, ámbitos y personajes (corridas de toros, escenas circenses y espectáculos musicales). La curadora Teresa Anchorena distingue en la muestra los siguientes núcleos temáticos: Vida Latinoamérica; Toros y Violencia; Gran Formato y Acuarelas; Música y Circo

Lic. Silvana Varela y Lic. Marina Bertonassi
Área de Extensión Educativa MNBA


Museo Nacional de Bellas Artes
Pabellón de Exposiciones temporarias
Av. del Libertador 1473
Martes a viernes de 12.30 a 20.30, sábados y domingos de 9.30 a 20.30
Entrada libre y gratuita

Actividades relacionadas con la exposición:
Se realizarán visitas guiadas, a partir del martes 28 de mayo, de martes a domingo a las 18:00 (excepto feriados).

 

 

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
No hay próximos eventos!

Popular News

Newsletter

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.