Lunes, 08 Julio 2024

Perder la forma humana @ Museo de la Inmigración

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

Perder la forma humana
Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina
Curaduría: Red de Conceptualismos del Sur

Del Martes 20 de mayo al 10 de agosto

Museo de la Inmigración
Av. Antártida Argentina 1355

 

Esta exposición está organizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid) en colaboración con el Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Buenos Aires) y el Museo de Arte de Lima con el apoyo de la AECID.

Equipo coordinador de la Red de Conceptualismos del Sur: Ana Longoni (Argentina), Mabel Tapia ( Argentina), Miguel A. López (Perú), Fernanda Nogueira (Brasil), André Mesquita (Brasil), Jaime Vindel (España) y Fernanda Carvajal (Chile).

Coordinación general y producción para la sede de Buenos Aires: UNTREF-Muntref-CAC

{gallery}moinm3{/gallery}

Este proyecto, generado por la Red de Conceptualismos del Sur y expuesto inicialmente en el MNCARS de Madrid representa la oportunidad de tener en la Argentina por primera vez una exposición de características inusuales: reúne 600 piezas que testimonian las tensiones estético políticas y la dinámica compleja de nuestras sociedades latinoamericanas en los años ochenta. La muestra, organizada en diferentes micro relatos, recorre las principales problemáticas de aquellos años en donde las expresiones artísticas se encuentran con las reivindicaciones por los derechos humanos, la cuestión de género, las nuevas perspectivas, la emergencia de culturas under, punk, y otras variantes alternativas.

Esta exposición no sólo recupera numerosas dimensiones de las experiencias vitales de aquellos años sino que integran en cada una de sus secciones las propuestas artísticas producidas en las distintas escenas culturales de latino América, desde Buenos Aires a México, pasando por Sao Paulo, Lima, Bogotá, Montevideo, Santiago de Chile y Asunción.

Finalmente, esta exposición generada en su origen por el MNCARS de Madrid que llega a Buenos Aires por el esfuerzo de la UNTREF y su museo el Muntref-CAC, sitúa a nuestro museo en la red de museos que lidera el Reina Sofía, en tanto coloca a Buenos Aires entre las metrópolis culturales contemporáneas.

Éramos tan pocos que el borde de los escenarios se hacía permeable y emancipaba
a artistas y a espectadores de sus roles acostumbrados. La idea era perder la forma humana
en un trance que desarticule las categorías vigentes y provea emociones reveladoras.
Carlos "Indio" Solari

La muestra Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina ha sido organizada por el Museo Reina Sofía en colaboración con la AECID, comisariada por la Red Conceptualismos del Sur y ha desarrolla una itinerancia en dos sedes: el MALI (Lima 10-2013 al 02-2014) y en el Muntref-CAC (Centro de Arte Contemporáneo del Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires del 20-05-2014 al 10-08-2014).

Esta exposición presenta una visión de las tensiones entre el arte, la política y el activismo que tuvieron lugar durante los años ochenta en distintos territorios de América Latina. A través de más de seiscientas obras —desde fotografía, vídeos y grabaciones sonoras hasta material gráfico y documental, así como instalaciones y dibujos—, Perder la forma humana elabora una imagen que, aunque no pretende ser panorámica ni representativa, sí invita a repensar una serie de micro-historias y casos de estudio localizados, capaces de permitir al espectador acercarse a una década en Latinoamérica desconocida hasta la fecha. El título de la exposición hace referencia a dos realidades históricas que afectaron a la sociedad de esos países: por un lado la violencia política ejercida por las dictaduras militares, los estadios de sitio y las guerras internas; por otro, las experiencias de libertad nacidas como réplica, escape o subversión ante tal realidad. Los materiales aquí reunidos, en muchos casos, son inéditos, y es que esta es la primera vez que la mayoría de los trabajos expuestos salen a la luz, una ocasión única para adentrarse en una época convulsa, a través de un vasto conjunto de materiales y documentos visuales, escritos y sonoros que dialogan con la encrucijada histórica actual y arrojan sobre el presente la memoria sensible de aquellas experiencias.

ARTE, CUERPO, POLÍTICA
La exposición arranca en 1973, año del golpe militar de Pinochet en Chile. En palabras de los comisarios, "esa fecha simboliza la brutal clausura de una época de expectativas revolucionarias en el continente y el surgimiento de otras gramáticas de acción política". La muestra se extiende hasta 1994, cuando el Zapatismo inaugura un nuevo ciclo de movilizaciones que refunda el activismo a nivel internacional.

En medio de contextos dictatoriales o fuertemente represivos, así como en los primeros años de transición democrática que vivieron los países latinoamericanos en los años 80, surgieron iniciativas poético-políticas, tanto colectivas como individuales, que generaron una serie de prácticas que activaron la esfera pública. Muchas de estas experiencias aparecieron imbricadas con escenas contraculturales: las movidas de rock underground, la disidencia sexual, los grupos de poesía, el teatro experimental, la nueva arquitectura, etc. Otras surgieron a través de los movimientos de derechos humanos como nuevas formas de protesta y demandas en el ámbito público. Además, todas estas iniciativas de resistencia frente a la opresión se caracterizaron por una invención colectiva de nuevos espacios y modos de vida que en muchos casos generaron, desde los márgenes del arte, nuevos territorios simbólicos para el activismo.

A grandes rasgos, la trama subterránea que conformaban estas propuestas se caracterizaba por la impronta festiva, la ética del "hazlo tú mismo" y el humor como herramienta crítica; se realizaban en espacios no convencionales, fuera de los circuitos artísticos oficiales y en ellas se cruzaban de un modo novedoso, experimental y disruptivo, arte, cuerpo y política.

A través de la muestra, el espectador podrá descubrir la heterogeneidad de casos incluidos en el proyecto. Episodios y experiencias que van, desde las imágenes registradas por el fotoperiodismo crítico durante las dictaduras militares chilena y argentina, hasta la supervivencia del ritual Arete Guasu en una comunidad aborigen en Paraguay. Desde las acciones de subversión sexual y las performances en los espacios underground de países como Argentina, Brasil, Chile, Perú o México, hasta las estrategias creativas empleadas por los movimientos de derechos humanos en el Cono Sur a la hora de visibilizar a los desaparecidos por el terrorismo de Estado.

Es importante señalar que en esta década de los ochenta existe un vacío tecnológico, previo a la sociedad digital, por lo tanto, la fragilidad desde la que se actúa y se produce es el resultado de una materialidad marginal que se plasma en la serigrafía, la fotocopia y el propio cuerpo. De hecho, el cuerpo es uno de los temas clave de la muestra: "el cuerpo mártir, mesiánico, debe dejar lugar al cuerpo desnudo y danzante. En los ochenta conviven los cuerpos golpeados por la violencia con los cuerpos en éxtasis de la fiesta", comentan los curadores.

Si algo caracteriza a esta exposición es la colectividad, ya no sólo en la concepción de la misma (han participado más de 25 investigadores), sino también en la propia representación de la muestra (la mayoría de los autores trabajaban o pertenecían a grupos o colectivos). En la exposición podemos encontrar desde organizaciones políticas tales como Madres de Plaza de Mayo y Mujeres por la vida, hasta colectivos de artistas como 3Nós3, Las Yeguas del Apocalipsis, Taller NN, C.A.Pa.Ta.Co (Colectivo de Arte Participativo – Tarifa Común), Polvo de Gallina Negra, Gang, CADA, Periférico de objetos o artistas como León Ferrari, Néstor Perlongher, Ney Matogrosso, Juan Dávila, Gianni Mestichelli, Paulo Bruscky, Clemente Padín, Sergio Zevallos, Miguel Ángel Rojas, etc

Con motivo de la exposición, el Museo Reina Sofía editó una publicación que ofrece un recorrido transversal de la muestra. En un glosario, que funciona a modo de "caja de herramientas", se aglutinan una serie de conceptos que provienen tanto del léxico acuñado en los años ochenta como de la investigación que da lugar a la propia exposición. Además, se recogen textos de los investigadores del proyecto y se incluye un índice donde aparecen todos los artistas y colectivos implicados en la muestra.
La itinerancia en Buenos Aires, con sede en el Muntref-CAC, ha resuelto hacer una nueva edición del libro catálogo, en este caso bilingue para ampliar el alcance de esta importante publicación.

ACTIVIDADES PARALELAS

Ciclo de cine: El roce de los cuerpos. Cine y video latinoamericanos sobre los años 80

FECHA: jueves viernes y sábados del 3 de abril al 9 de mayo de 2014
LUGAR: Teatro Margarita Xirgu-Gestión UNTREF, Casal de Cataluña, Chacabuco 875, Buenos Aires.

Seminario: Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina

FECHA: junio, 2014
LUGAR: Sala de usos múltiples Muntref-CAC PB Acceso sur del Hotel de Inmigrantes.

El seminario tiene entre sus principales objetivos posibilitar la discusión directa con una selección de agentes y artistas mencionados en distintos trabajos presentados en la exposición. Se presenta como una actividad esencial para activar el relato de la misma.
Además de representantes de colectivos de la época, asistirán críticos, activistas e investigadores del proyecto con el objetivo de provocar el diálogo y el debate sobre las experiencias afectivas, estéticas y políticas de la cual muchos de los presentes fueron partícipes activos.

MUNTREF
4759-3528/3578/353
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
http://untref.edu.ar/muntref/

El MUNTREF es un espacio para el encuentro de las artes y la promoción del consumo cultural, creado desde la universidad pública para la comunidad.
Descripción
El Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (MUNTREF) cuenta con cuatro sedes en Buenos Aires.

-Museo de Artes Visuales Sede Caseros (Valentín Gómez 4838, Caseros)
-Museo de Arte y Ciencia Sede Tecnópolis (Parque Centenario, Villa Martelli)
-Centro de Arte Contemporáneo, Sede Hotel de los Inmigrantes (Av. Antártida Argentina 1335)
-Museo de la Inmigración, Sede Hotel de los Inmigrantes (Av. Antártida Argentina 1335)

Director General: Aníbal Jozami
Subdirectora de Investigación y Curaduría: Diana B. Wechsler

 

 

 

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
No hay próximos eventos!

Popular News

Newsletter

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.