Miércoles, 26 Junio 2024

Viento Norte @ Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

Viento Norte
Aires jujeños en el MACLA
Curador: Sergio Cruz

Desde el viernes 5 de octubre

MACLA Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano
Calle 50 entre 6 y 7



La muestra exhibe pinturas, objetos, cerámicas, esculturas, esgrafiados y fotografías de artistas jujeños contemporáneos que por primera vez se presentan en el MACLA.

Alejandro Lopez Antonio Mamanni ST talla quebracho 200cm x 40cm x40 cm

Con la curaduría de Sergio Cruz la muestra expone obras de los artistas jujeños Brigido Aban, Héctor Aleman, Tomás Bree, Andrea Campos, Facundo Cañazare, Froilan Colque, Mirta Contreras, Marcelo Coca, Virginia Chialvo, Maria Ester David, Juan Carlos Entrocassi, Marta Fassinato, Cecilia Espinoza, Misky Esquibel, Alejandro López, Antonio Mamanni, Marcelo Tolaba, Mirta Vedia, Oscar Zerpa.

Maria Ester David otras maternidades fotografia 100cm x 100 cm

“En este envío se pone en obra esa dialéctica fundamental”, escribe para el texto del catálogo Ana Aldaburu, “el juego entre la tradición y lo nuevo - no hay novedad que no se asiente en la cultura, para oponérsele, renovarla, transformarla- que se corporiza en las visiones de los artistas jujeños. Así conviven en armonía complementándose y resaltándose mutuamente, la cerámica contemporánea con pinturas de montañas sugeridas o descriptas con los colores de la puna”.

“En “El último tren a Jujuy”, esa hermosa narración que condensa magistralmente la problemática de la globalización, dice Héctor Tizón, el escritor de Yala: “Ellos sabían (los constructores de la nación) y para siempre nosotros, que todo aislamiento implicaba un principio de segregación”. Viento Norte continúa esa reflexión, a la que responde otra dialéctica, otro juego de oposiciones, la de lo propio y lo extraño”.

Cecilia Espinoza 1El vestido de la PachaMama Facundo Cañazare Persiana Americana tecnica Mixta 100cm x 80 cm

Viento Norte, sol intenso, ese sol del que se dijera capaz de transformar la tierra en talco, presencia del Noroeste cuyos vientos llegan a la pampa.
Tierra de bellezas naturales disfrutadas por el turismo, pero mucho antes recorrida. De tan variable geografía, con una quebrada, vía de comunicación transitada desde hace milenios, atravesada por las guerras de la independencia, habitada por culturas antiquísimas, tierra de plegamientos y sincretismos, de rituales y fiestas legendarias, Jujuy, acerca hoy un complejo y variado repertorio de obras, de técnicas, de estilos, un arco que va de la pintura de paisaje a la instalación de máscaras de madera, en el que conviven las producciones artísticas de tres generaciones alternando los estudios en escuelas y talleres y grandes maestros de la provincia y de más allá, con la espontánea riqueza del autodidacta.
En este envío se pone en obra esa dialéctica fundamental, el juego entre la tradición y lo nuevo -no hay novedad que no se asiente en la cultura, para oponérsele, renovarla, transformarla- que se corporiza en las visiones de los artistas jujeños. Así conviven en armonía complementándose y resaltándose, la cerámica contemporánea con pinturas de montañas sugeridas o descriptas con los iridiscentes colores de la puna.
En “El último tren a Jujuy”, esa hermosa narración que condensa magistralmente la problemática de la globalización, dice Héctor Tizón, el escritor de Yala: “Ellos sabían (los constructores de la nación) y para siempre nosotros, que todo aislamiento implicaba un principio de segregación”. Viento Norte continúa esa reflexión, a la que responde otra dialéctica, otro juego de oposiciones, la de lo cercano y lo lejano. Solamente confrontando con lo que le es ajeno, puede el arte dar cuenta de sí. Desde lo vernáculo y fantasmal, paisaje y fiesta, hasta obras amasadas con arcilla de la tierra se desarrolla un diálogo sostenido que arriesga y busca también sus interlocutores en otros espacios.
Desierto o quebrada, yunga o valle, obras con la intensidad del viento, del sol, de la tierra jujeña, si entendemos por tierra no solo el lugar de origen, el lugar de nacimiento, sino que con ello convocamos ese otro sentido más fundamental: lo que el lugar mismo demanda. Entonces toda tierra debe ser apropiada, adoptada, y para serlo, ¿qué mejor forma de apropiación que la del arte? ¿De qué hablan si no esas niñas jugando la vera del río, los cuerpos en danza, las coloreadas montañas, esas manchas abstractas, los ensamblajes con maderas del lugar o las fotografías que posicionan la cuestión de género? ¿O un almohadón grabado, o planos geométricos con la impronta del color y el paisaje jujeños que de un modo u otro señalan las formas de vida imbricadas en el latido singular de la provincia?
Arte desde Jujuy: estas obras señalan su presencia. Obras que se muestran en otro paisaje, el urbano y bonaerense, que buscan señalar aquella pertenencia que solo en su darse a ver, cobran la dimensión de lo que es y de su lugar.
Ana Aldaburu,
Buenos Aires, septiembre de 2018

Misky Esquibel talla nogal 50cm x 60cm va llegando

MACLA Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano
Calle 50 entre 6 y 7. C.P. 1900.
Tel/Fax (0221) 427-1843
www.macla.com.ar

 

 

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
No hay próximos eventos!

Popular News

Newsletter

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.