Miércoles, 26 Junio 2024

Ivana Brenner + Eduardo Costa + Noemí Di Benedetto + Dolores Furtado + Camila Lamarca + Sol Pochat @ Vasari

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

La trama y lo diáfano
Ivana Brenner
Eduardo Costa
Noemí Di Benedetto
Dolores Furtado
Camila Lamarca
Sol Pochat

 

Desde el miércoles 31 de octubre al 14 de diciembre

Vasari
Esmeralda 1357

VASARI presenta “La trama y lo diáfano”, una exposición colectiva con obras de Ivana Brenner, Eduardo Costa, Noemí Di Benedetto, Dolores Furtado, Camila Lamarca y Sol Pochat.

La exposición propone reunir artistas de distintas generaciones que con diversas técnicas, formatos y procedimientos, trabajan a partir de la investigación de la materia. Desde las poéticas existenciales, la reflexión conceptual de la pintura como objeto, el acento en lo procesual o la exploración de ciertas características físicas y expresivas de los materiales, las obras revelan la transformación de este interés en el tiempo.

Como sostiene Mercedes Casanegra en el texto que acompaña la exposición: “A mediados del siglo XX, en la tradición milenaria del arte occidental tuvo lugar un tipo de revolución que comenzó a través de la pintura y resonó hacia todo el espectro de las artes visuales. Se la consideró como la real explosión del objeto artístico tradicional, que redundó en tantas maneras de hacer arte.”

La muestra podrá visitarse de lunes a viernes, de 11 a 20hs, hasta el 14 de diciembre de 2018.

gs5555

Ivana Brenner
(Buenos Aires, 1982)
Realizó un MFA Master en Studio Art, Fiber and Material Studies Department, The School of the Art Institute of Chicago, con beca completa por mérito. En 2015 realizó una residencia en la Biennale Internationale du Lin de Portneuf Residency, Québec, Canada y en 2009 una residencia de seis meses en la Cité Internationale des Arts, Paris. Recibió la 1ra Mención del XVII Premio Klemm 2013, y fue seleccionada en los premios Curriculum 0, Galería Ruth Benzacar (2006), Premio Klemm (2011,2012, 2014) y Premio Proyecto A (2004).
En 2011 presentó su primera muestra individual Urpflanze en Alejandra von Hartz Gallery, Miami y en 2015 Rumbo a la disolución en Vasari. Entre sus muestras colectivas destacan: Prelude to the Flood, New Works, Chicago, (2018); Assemblage #6, Le dégel, junto a Amy Stephens, Space in Progress, Julio artist-run space, Paris (2017); Shifting the Center, Sullivan Galleries, Chicago (2017); My Feet Have Lost Memory of Softness, The Franklin, Chicago (2016); Work and Worth, Biennale Internationale du Lin de Portneuf, Québec (2015); Romántico, Fundación PROA, Buenos Aires (2014); PINTA Art Fair, Jaggedart Gallery, London; A un Millón de Años Luz de Casa (Two-person). Machete, México DF (2012); ¡Lo real, lo real, lo real!, Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires (2011); Carnets d'Inspiration +, Musée d'Art Moderne de la Ville de Paris, Paris (2010); Material Color, Hunterdon Art Museum, Clinton, New Jersey (2008); La Re-Colección, Espacio Contemporáneo 11, MALBA (2004). Vive y trabaja en Nueva York.

Eduardo Costa
(Buenos Aires, 1940)
Pionero en una gran variedad de prácticas y exploraciones artísticas, formó parte de la vanguardia de los años 60 en torno al Instituto Di Tella y los artistas nucleados por Oscar Masotta. En 1966 escribió junto a Raúl Escari y Roberto Jacoby el manifiesto “Un arte de los medios de comunicación”. Cercano a su vez al desarrollo del conceptualismo neoyorkino a través de colaboraciones con John Perrault, Hannah Weiner, Scott Burton y Vito Acconci. A partir de 1966 generó una serie de intervenciones llamadas Moda Ficción, que presentaban diversos objetos escultóricos evocando accesorios de moda como parte de los estilismos de revistas de alta costura. Desde 1994 ha desarrollado un significativo cuerpo de trabajo de pinturas volumétricas como exploración conceptual y material del objeto mismo de la pintura y la pintura como objeto.
Ha realizado exposiciones en New Museum, New York; Victoria and Albert Museum, Londres; Museo Centro de Arte Reina Sofia, Madrid; List Art Center, Boston; MALBA, Buenos Aires; Museu de Arte Moderna, Sao Paulo. Su obra forma parte de las siguientes colecciones: MOMA Museum of Modern Art, New York, Metropolitan Museum, Nueva York; Museu de Arte Moderna, Río de Janeiro; Museo de Arte Moderno, Buenos Aires; Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires; Colección Fundación Jumex, Ciudad de México; Museo Tamayo, Ciudad de México y la Colección Banco Mercantil, Caracas.

Noemí Di Benedetto
(Buenos Aires, 1930-2010)
Realizó sus estudios en las escuelas nacionales de Bellas Artes Manuel Belgrano y Prilidiano Pueyrredón. Comenzó a exponer en 1959 con obras ligadas a la abstracción geométrica, pero muy pronto inició trabajos en la vía del Informalismo. En 1959 integró el envío argentino a la 1ª Bienal de Jóvenes de París, Francia. En 1963 es becaria del Fondo Nacional de las Artes.
Entre sus principales exposiciones: Primera Exposición Internacional de Arte Moderno, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 1960; Exposición individual, Galería Peuser, 1961; Exposición individual, Lirolay, 1961; Cinco Expresiones de la Plástica Actual, Galería Lirolay, 1961; Arte Argentino
Contemporáneo, Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, 1961; Premio Ver y Estimar, Museo Nacional de Bellas Artes, 1961; Collages, Galería Lirolay, 1962; El hombre antes del hombre, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 1962; Premio Ver y Estimar, Museo Nacional de Bellas Artes, 1962; Galería van Riel, 1964; Teatro San Martín, 1968/1972; Galería Atíca, 1977; Galería Vermeer, 1991; Museo Enrique Larreta, 1992.

Dolores Furtado
(Buenos Aires, 1977)
Estudió escultura con Miguel Harte y realizó clínicas con Diana Aisenberg. Realizó seminarios en Central Saint Martins, Londres, y en 2011 participó del Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella. Participó de las residencias 4heads AIR work/residency program, NYC (2017); Jamaica Center for Arts and Learning Residency, Queens, New York (2016) y Pouch Cove Visual Artist Residency Program, St. Johns, Canada (2013). Obtuvo las becas FSP/Jerome Fellowship, Franconia Sculpture Park, Minnesota (2018) y NYFA Immigrant Artist Program, Brooklyn, New York (2016).
Desde 2008 ha participado en numerosas exposiciones en Argentina y en el exterior del país. Entre sus principales muestras individuales destacan: Lo nube, Galería Vasari, 2018; Ultimate Nature, duo show con Cecilia Biagini, Clemente Soto Cultural Center, New York, 2017; Protoforme, Abate, 2013; Macumba, Bonjour, 2011; Kinder, Miaumiau Studio, 2009; Bicho, La Casona de los Olivera, 2009. Desde 2013, vive y trabaja en Nueva York.

Camila Lamarca
(Buenos Aires, 1988)
Estudió la Licenciatura en Artes Visuales con Orientación Pintura, Universidad Nacional de Arte y la Licenciatura en Comunicación Periodística, en la UCA . Realizó talleres, seminarios y clínica de obra con Sergio Bazán, Matias Duville, Karina Peisajovich, Mariana Rodríguez Iglesias, Graciela Speranza, Johanna Borchardt y Eugenia Hernandez. En 2017 participó de la residencia RU. Residency Unlimited en New York.
Fue seleccionada en los premios Premio Prilidiano Pueyrredón (2014) y Premio Pintura Félix de Amador (2014). Realizó diversas exposiciones individuales entre las que destacan: Azul Liviano, HILO Galería (2017); ¿Dónde habita lo oculto?, HILO Galería (2015); Hábitat, Conectarte Espacio de Arte Contemporáneo, Buenos Aires (2014); Mon Abite, Espacio La Tomada (2013). Participó también en exposiciones colectivas como: Museo, Hilo Galeria (2015); Libro de Artista, ArtBo, Bogotá, (2014); Ciencia y Tecnología + Arte Joven, IMÁN de LA BOCA Espacio de Arte (2012).

Sol Pochat
(Buenos Aires, 1988)
Graduada con un BFA de School of Visual Arts en Nueva York. Estudió con Karina Peisajovich, Gary Simmons, Tim Rollins, Frank Gillette, Fabiana Barreda, entre otros. Recientemente fue reconocida con el 3° Premio adquisición de la Fundación Itaú y una beca completa de la residencia Marble House Project en Vermont. En 2015 fundó HILO, un espacio auto-gestionado dedicado a la experimentación y comercialización artística interdisciplinaria.
Realizó las siguientes muestras individuales: El silencio responde, Galería Acéfala (2018); Medio, HILO gallery (2016); Intervention, Conectarte, Espacio de Arte Contemporáneo (2013); Watertanks, School of Visual Arts, New York, USA (2010). Su trabajo fue expuesto de forma colectiva en: Deja Vu, galería El más aca (2018); Last Light, Marble House Project, Vermont, EE.UU.; Topografías Intermitentes, Casanova Arte, Sao Pablo (2017); Paisajes Inmateriales, Centro Cultural Rojas (2017); Scape, Launchpad Gallery, Brooklyn, New York (2010); Printmaking, Visual Arts Gallery, New York (2008).

Galería Vasari
Esmeralda 1357
Marina Pellegrini y Lauren Bate Directoras
(+54 11) 4327-0664 / 4328-5237
Lunes a viernes de 11 a 20 hs
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
www.galeriavasari.com.ar

 

 

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
No hay próximos eventos!

Popular News

Newsletter

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.