Miércoles, 26 Junio 2024

DUILIO PIERRI en Cronopios - CC Recoleta

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 
"Ulmen, el Imperio de las Pampas"
Duilio Pierri

pi1

Diciembre 2011

Sala Cronopios – C.C.Recoleta


pip2

"Los indios, nuestros primeros desaparecidos, reclaman su lugar en la escena contemporánea.

Son el enigma, la esfinge interrogante, el árbol totémico de una Argentina que puja por decir su verdad.
A través del arte, vuelven como entidades descarnadas, frágiles sombras destronadas que reinscriben la historia en el presente, descalabrándolo, instigando con su presencia apenas silueteada, a hacerse cargo de sus olvidos.
Duilio Pierri se propone como el mediador, como un moderno chamán ventrílocuo que vuelve a proferir el grito de batalla de los vencidos y convoca e invoca sus sombras tutelares".
Guillermo David

pip1

Ulmen, El Imperio De Las Pampas, según Duilio Pierri -
"En 2008 en una de mis obras "Reflejos" que forma parte de mi muestra "Paisajes", descubro que las copas de los árboles de los bosques eran un reflejo en el espejo de un río o un lago.
Ese mismo año en la ciudad de Azul, visité El arroyo azul y pude ver en sus aguas barrosas donde se reflejaban las copas de los árboles, las figuras de los grandes caciques de las pampas.
De inmediato pensé en pintarlo y lo relacioné con el cuadro Retrato Ecuestre del restaurador N° 2 de mi serie El Matadero.
Al año siguiente, las autoridades del Centro Cultural Recoleta me convocaron para realizar una muestra en la Sala Cronopios y espontáneamente me surgió no mostrar "Paisajes" y presentar la muestra "Ulmen, El Imperio De Las Pampas", y así poder narrar los atropellos y masacres gubernamentales acontecidas en nuestro sur. Me dediqué a leer e investigar sobre con fuentes directas, para poder fundamentar el tema sobre el que iba a pintar.
Algunos antecedentes que me llevaron a realizar estas obras:
Considero a mi abuelo materno, Juan José Daltoe, astrólogo , historiador , escritor, pintor , hombre multifacético, mi gran pedagogo como una gran influencia para llegar hoy a esta muestra. El vivió en el año 1896 en la zona de Bahía Blanca, desde sus 5 años en adelante su vivienda fue una carpa; ya que mi bisabuelo trabajaba en el Ferrocarril que avanzaba siguiendo la usurpación que se cometía en dirección a las tierras de la Patagonia.
Mi abuelo, me trasmitió muchos relatos de toda esa zona y de esa historia.
A los 4 años visita a mi padre el gran fotógrafo Cuzqueño Víctor Chambi quien me regala un gorro andino, y su imagen me queda grabada.
A los 6 años, tengo el sueño mosquito donde insectos metálicos gigantes invaden la ciudad, y en 1974 viajo desde Buenos aires Hasta el Caribe Colombiano y vuelvo por Brasil, Tiahuanaco, Ollantaytambo y Machu Pichu. En 1975 viajo becado a Francia y entre otros países, visto Italia. La violencia de estas culturas me asusta.
En 1980 me mudo a New York y comienzo a estudiar la filosofía Romana, allí se inicia la serie de pinturas con insectos gigantes según mi sueño de los 4 años.
Leo Las Metamorfosis de Ovidio, y el Matadero de Esteban Echeverria. En 1985 pinto la serie de cuadros El Mito de Narciso para el mecenas Alejandro Furlong, en 1987 para una muestra en el centro cultural comienza la serie el Matadero. Leo textos complementarios de la época Rosista , donde con sorpresa, descubro la historia oculta donde criollos e indios convivían y participaban de la vida comercial y política del país. Me impresionó el relato de una recepción en la casa estilo italiano del cacique Catriel aliado de Rosas y coronel del ejército argentino. Pinto el retrato ecuestre de El restaurador N° 2 que es otro punto de partida para esta muestra.
En 1992 realizo los cuadros para la muestra de reflección sobre los 500 años de la conquista de America, basados en Poemas Precristianos Celtas, los cuadros encajan perfecto, veo claramente que no es un descubrimiento sino una invasión.
Maggie de Koenigsberg, mi mujer, empezó a concurrir a encuentros de poetas en la Patagonia -a los que asistían "argentinos" y "chilenos". Sus relatos, sumados a mi recorrido personal antes mencionado, despertaron en mí mas inquietudes sobre el habitante de las pampas
En esta muestra mi objetivo es reflejar un mundo mágico y poético preexistente, al cual tratan de barrerlo los fundamentalistas del botín de guerra bajo el nombre de la "civilización". Desde la llegada de los españoles, hubo una resistencia. Y nuestro territorio fué el que mas tiempo logró resistir, al punto que la nación mapuche con el nombre "Araucaria" es el primer país libre de América.
En la muestra trato de reflejar que es necesaria una reparación, desde la memoria, para que podamos recuperar nuestra identidad, y enriquecernos con la diversidad, a las que las políticas coloniales y neo coloniales trataron de desaparecer."
Duilio Pierri

pi2

Duilio Pierri - Cronología Biográfica y Artística

Primeros Años- Los Inicios
1954-1975

1954-1957
Duilio Pierri nace el 20 de octubre de 1954. Es hijo único de los pintores Orlando Pierri y Minerva Daltoé. Su abuelo materno, Juan Daltoé es pintor, escritor y astrólogo. Su tío es el poeta Juan Carlos La Madrid.
Sus primeros años vive con sus padres en el piso 19 de El Hogar Obrero, en Caballito. Uno de los pocos edificios de gran altura en Buenos Aires, la impresión de la visión de la ciudad desde arriba se reflejará posteriormente en sus pinturas de la serie de Nueva York.
Desde el cuarto de su casa puede ver simultáneamente, a la izquierda, los cuadros que pinta su padre y a la derecha los de su madre. Compara la pintura de su padre, con la de su madre, más realista y posmoderna. Esto produjo sus primeras disquisiciones estéticas. Por momentos se debate en su elección, y aunque suele pintar al lado de su padre, en sus primeros años su preferencia casi siempre se vuelca por la pintura de su madre.
A los 5 años de edad su familia se muda a Villa del Parque. Es durante esos años donde tiene el recuerdo de sus primeros sueños. "Después de haber empezado la serie de New York recordé una pesadilla infantil recurrente: en esa pesadilla me despertaba por la luz clara del amanecer, no encontraba a nadie en la casa y ese silencio en la casa donde vivía era impresionante. Me dirigía a la escalera y ahí estaba, subiendo una hormiga gigante de hierro, oxidada. Lograba escaparme y en la calle había hormigas por todas partes. Entonces consigo treparme al tranvía, corriendo, por atrás. Todos los pasajeros estaban de espaldas, mirando para adelante. De pronto todos se dan vuelta al mismo tiempo y tienen cara de hormigas."

Juan Daltoe
Su abuelo materno, jubilado de su trabajo en una oficina del ferrocarril, se convierte en un gran pedagogo para Duilio. Le enseña a su nieto a jugar al ajedrez y lo introduce en las teorías del anarquismo. Pero el fervoroso ateísmo de Juan Daltoé produce un efecto contrario en el joven Duilio quien experimenta una gran inclinación a lo místico. Pasan largas horas contemplando el río y la laguna de Chascomús.

El Taller de Orlando Pierri
A los pocos años su padre Orlando construye otra pieza en la terraza de Villa del Parque y muda allí el taller que antes conservara en el Hogar Obrero. Duilio comienza a pintar en forma sistemática, su padre le brinda siempre cartón y óleos. Orlando Pierri realiza reuniones a la que asisten escritores, amigos y grupos intelectuales. Escucha atentamente sus charlas sobre arte. Entre los concurrentes habituales Duilio recuerda a Luis Barragán, Alberto Altaleff, y Raúl Russo; a Raquel Forner y Emilio Pettoruti, y a los críticos Ernesto B. Rodríguez, Ignacio Pirovano, Romualdo Brughetti y Rafael Squirru.
Durante esos años, recorre junto a sus padres a muestras y exhibiciones artísticas. Recuerda especialmente una muestra de puertos de Leopoldo Presas, y otra de Rómulo Macció en el Instituto Di Tella.
En el año 1968 comienza sus estudios secundarios en el Instituto Kennedy en el barrio de Villa Devoto.

1961-1970
La Música y la Pintura
A los nueve años Duilio inicia sus estudios de música, se especializa en piano. En 1969, cae presa de una típica angustia adolescente; suele subir al estudio de su padre y escucha Beethoven y Chopin mientras pinta.
En 1970 es expulsado del colegio secundario por mal comportamiento. Da tercer año libre con la ayuda de su prima Mara La Madrid. Mientras tanto, ejecuta obras en papel, tintas y acuarelas. Es allí cuando decide abocarse por completo a la pintura.
Funda junto a sus compañeros el "M.U.A" (Movimiento Uniformemente Acelerado); realizan graffitis callejeros con textos de Bakunin en el barrio de Devoto y forman el grupo musical el "Avechuchos Blues".

1971
Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano
En 1971 ingresa en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano, donde conoce a Marcia Schvartz, Eduardo Stupía, Roberto Elía, Jorge Pietra, Majo Okner y Claudia Zemborain entre otros. Duilio comienza a relacionarse con el ambiente de fututos artistas. El circuito gira en torno al Instituto Di Tella, la Galería del Este, la Escuela Manuel Belgrano, y Plaza Francia. Alrededor de los bares de la escuela hay una gran vida social, y se realizan fiestas en diferentes casas casi todas las noches. Marcia y Duilio son de los más chicos. Duilio sigue en contacto con el grupo anarquista de Devoto, e impulsa el movimiento dentro de la escuela. Junto a Majo Okner asisten a las asambleas impulsando una toma del establecimiento con el objetivo de cambiar el plan de estudios que Duilio califica como "lamentable". Con un grupo de colegas logran tomar el establecimiento el 22 de septiembre. A las dos semanas es detenido junto con otros 200 estudiantes. Pasan quince días detenidos en la comisaría Nº 15, declaran ante el "Fuero Federal Antisubversivo" y son sobreseídos.
Decide no reintegrarse a la escuela y pinta por su cuenta, sin embargo su vida social sigue en torno a la escuela de Bellas Artes. De esta época se conservan dos trabajos: "Plaza Francia" "Plaza Arroyo
Comienza a experimentar la técnica de pintar a plein air en el pueblo de Bosques en La Plata y en el campo de la Facultad de Agronomía. Así trascurre el resto del año entre fiestas "salvajes" y discusiones de estéticas mientras se auto impone una disciplina propia en pintura.

1972
Viaje al Sur y reingreso a la Escuela de Bellas Artes
Emprende una caminata desde San Martin de los Andes a Bariloche durante un mes, junto con los mellizos Okner, mientras toma bocetos de paisajes al aire libre.
Ingresa al Conservatorio Municipal Manuel de Falla a estudiar oboe con el maestro Tavella. Continúa con sus estudios de piano con la maestra Amelia Erlich y paralelamente realiza alrededor de cien pinturas: son estudios de la luz y el color donde priman los elementos tradicionales de la pintura en una búsqueda de la armonía y la belleza dentro del marco de la historia del arte.
Estudia la obra de Bonnard, y pinta "La Ventana de Vitraux" -el primer cuadro que vende-, "El baño (con autorretrato"), y "La Casa de la Estación" entre otras.

1973
F.U.M
Reingresa a la escuela de Bellas Artes, trasladada al barrio de Barracas. En su producción posterior de paisajes urbanos se ve claramente la impresión que producen las largas caminatas con sus compañeros de clase por los barrios de Barracas y La Boca.
Junto a otros estudiantes crea el "F.U.M" (Frente Único de Artistas Malditos). Con los miembros del FUM ganan un concurso organizado por el Partido Comunista, cuyo jurado estaba integrado por Antonio Berni; la obra colectiva consistía en un gran ensamblaje de hierros y basura. Duilio elabora obras en fábricas abandonadas de la zona que funcionan como talleres provisorios.
Expone por primera vez en una muestra colectiva de la galería Van Riel, organizada para los estudiantes de la escuela.

1974-1975
Los Viajes: Sudamérica, Europa y Brasil
El 1º de enero de 1974 comienza un viaje por Sudamérica que lo lleva a visitar las ruinas de Tihuanaco, Ollantaitambo, Machu Picchu así como la ciudad de Cuzco y otros. Visita Nazca, Arequipa, Pisco, Quito, Medellín, Bogotá, La Paz, Santa Cruz de la Sierra, y San Pablo. Atraviesa el Altamira. Produce cuadros que Duilio describe como "de tendencia psicodélica", cuyo paradero es actualmente desconocido.
A comienzos de 1975, parte con su familia a París en el barco Cristóforo Colombo.
A su padre le conceden un departamento en la Cité Internationale de Arts en el barrio del Marais. A Duilio le otorgan una beca de Étudiant Patronner del gobierno francés que lo habilita a asistir a la École des Beaux Arts, y obtener pase libre a los museos y comedores estudiantiles. A los pocos meses de residencia la Cité Internationale de Arts le otorga un taller donde se muda después de unos meses de visitas permanentes a los museos. Le dejan una profunda impresión la visita al Museo Van Gogh en Ámsterdam, la obra de Mondrian, "La vista de Delft" de Jan Vermeer, y "El retablo del cordero místico" de Jan Van Eyck. En París le impacta una muestra antológica de De Chirico en el Museo Marmottan. Comienza a pintar. Son de ese período "Norte Dame" y "Saint Paul". Pinta "La Bestia Peluda" luego de ver una retrospectiva de Max Ernst. En París conoce a Antoni Muntadas. Viaja con sus padres a Suiza e Italia. Visitan Milán, Como, Ravena, Verona, Padua, Venecia, Florencia, San Geminiano, Pisa, Roma y Nápoles. En esa época realiza acuarelas de los paisajes y estudia de las obras clásicas romanas; son para él interés especial los mosaicos de Ravena y las pinturas pompeyanas. Realiza un sinnúmero de óleos en papel. En Londres observa a Turner y Lichtenstein y pinta "Matrimonio Romano".
En octubre regresa a Buenos Aires donde pinta "Las tres gracias", "San jorge y el dragón" y la serie de "Nacimientos de Dioses greco-latinos".En forma colectiva pinta junto con Claudia Zemborain, Majo Okner, Marcia Schvartz, Jorge Pietra y Guillermo Conte pinturas de gran formato.

Interiores y Seres Antropomorfos
1976-1979

1976
Primer muestra individual
Duilio se instala en el departamento de Juncal de sus padres, y pinta en su dormitorio. Un día estallan dos bombas muy cerca de su casa. El impacto de la última lo arroja al suelo sin consecuencias graves. Durante esa noche pinta "En ese momento", marcando el inicio de la serie de interiores y seres antropomorfos. Éste y otros cuadros le valen su primer muestra individual en la galería Van Riel, prologada por Ernesto Rodríguez, académico de la Academia Nacional de Bellas Artes.
Son de este grupo las obras "Decadencia", "Grupo hogareño", "Homenaje a Mozart", "El Baño" y otros. (Homenaje a Mozart)
"Duilio" a secas será el nombre con que se dará a conocer en todas sus muestras de Buenos Aires previas a su estadía en New York: un intento de afirmación de su individualidad en relación al peso del apellido Pierri en el arte local de aquellos días.
Ingresa en la U.C.A a estudiar composición musical, donde conoce a Miguel Zavaleta y a Daniel Melingo. Se reencuentra con Antoni Muntadas que visita Buenos Aires.

1977
Ingreso a la Escuela Ernesto de la Cárcova.
En los primeros meses del año pinta "Ventana campestre" con la que gana el primer premio de Pintura Joven de la Sociedad Hebraica Argentina. Decide retomar sus estudios plásticos, e ingresa a la Escuela superior Ernesto de la Cárcova, presentando su obra "La Fuente de la Doncella". Allí tiene como maestro a Kenneth Kemble con quien establece una relación de estrecha amistad y de quien recibirá un importante apoyo para su carrera.
Realiza su segunda exposición individual en la Galería Ágora, donde expone "Noche transfigurada" y " La Fuente de la Doncella". Realiza la
escenografía para el concierto de "BUBU" en el teatro Astral. Se casa con Luchka Potochnik.

1978
Viaje a Salta
En 1978 Duilio realiza una muestra individual en la galería Zurbarán; exhibe cuadros con recortes de revistas de Superman, entre los que se destacan "Interior", "Tempus Fugit", "Jirafa", "El otro", "Homenaje al viejo Ludwig Van" y "Profecía de atardecer en N.Y".
Luego Kemble lo invita a exponer junto a él y otros artistas en la Galería Lirolay (ex Bonino). Allí expone "Cuadro Paquete", "Pepe Gallinazo y su huevomóvil", y realiza la presentación de "El Moscardón Enardecido": una performance donde Miguel Zavaleta permanece parado en la sala durante la inauguración, disfrazado de "moscardón".
Presenta la obra "Buenos Aires, ciudad soleada" en el Salón Nacional y es expuesta en las Salas Nacionales de Exposición. A fin de ese año viaja a Salta.

1979
Río de Janeiro y selección del Premio Braque
Luego de su viaje a Salta, Duilio viaja y permanece dos meses en Rio de Janeiro, donde realiza acuarelas de la costa de Angra Y Parati. Durante la estadía en Brasil, muere en Buenos Aires su abuelo materno Juan Daltoé. A su regreso pinta "Autorretrato en el tren (Recuerdo del viaje a Salta)", "Vida suspendida", "Ciudad Mosquito" y "Mosca". Es seleccionado para exponer en el Premio Braque, la muestra se presenta en el Museo Nacional de Bellas Artes. Kemble, quien era miembro del jurado, le aconseja no incluir "Jirafa" dentro del conjunto. Duilio decide presentarlo igualmente junto con "Vida Suspendida" y "Autorretrato en el tren". No obtiene ningún premio.
En la calle se cruza casualmente con un amigo psicoanalista quien le presta "Las metamorfosis" de Ovidio. Lee "El mito de Narciso". Mientras habla por teléfono se descubre dibujando automáticamente insectos y hormigas gigantes. Se acuerda de la pesadilla que tuvo de chico en su casa de Villa del Parque. Realiza una serie de pinturas en papel sobre este tema. Pinta "Ciudad Mosquito", "Mosca", y "Mosquito en Barrio Norte" entre otros. Estas obras son el punto de partida para toda la serie que realizará durante su estadía en Nueva York.

Nueva York
1980-1984

1980
Inicio de estadía en New York
Su obra "Mientras Agonizo" es aceptada en el Premio Braque de dibujo y se expone en el Museo de Arte Moderno de la ciudad de Buenos Aires.
En marzo viaja a Nueva York. Planea quedarse dos semanas. Se queda por cuatro años. Se instala y pinta "86th Thomas Street", su primer óleo en los Estados Unidos. De su departamento en 86th Thomas Street se muda a Gramercy Park donde continúa su serie de óleos y pinta "In The Morning", "Downtown", "Dedoman" y "Waiting". El lugar del que dispone para trabajar no es demasiado grande y realiza una serie de comics en pequeño formato sobre papel tales como "It is not allowed to be Dada", "Un día en la vida de Dedoman", "Ready for the party" y otros, que luego llevará a grandes telas.
En julio nace su hijo Guido. En diciembre de ese año se muda al loft de 56th Thomas Street con más espacio para pintar, y comienza a realizar telas de gran formato. Allí conoce a Luis Frangella con quien empieza a frecuentar el ambiente de artistas neoyorkinos del East Village. Visita la muestra retrospectiva de Picasso en el MOMA.

1981
Monumental Art Show
Continúa con la serie de personajes urbanos derivados de sus comics, que luego se dará a conocer bajo el nombre genérico de "Mosquitos", dentro de los que se incluyen, pies, "dedomans" (hombres-dedo), ojos, "headless" (hombres sin cabeza) hormigas, moscas y mosquitos en ambientes urbanos e interiores.
Es seleccionado a participar en Monumental Art Show en el Gowanus Memorial Art Yard por los curadores son Michael Keane, George Moore y Frank Shifreen, con los establece un vínculo de amistad. Obtiene sus primeras reseñas en las revistas New Yorker y New York Times. Realiza para esta muestra "The Giant Fly", una obra escultórica que es después desmantelada. En esa muestra conoce a Carl Andre, Francesco Clemente, Jean-Michel Basquiat y Keith Haring entre otros. Se reencuentra con Muntadas en Nueva York. A partir de ese año participará del movimiento que hoy se recuerda como la escena del "East Village" neoyorkino.

1982
Primeras muestras individuales en Nueva York
Expone por primera vez en forma individual en Nueva York en la galería Cayman, donde muestra la serie de insectos gigantes en ciudades, entre ellos "The Fly", "The Squashed Fly", y "Fauces". Continúa con su serie de comics.
Lee "El Matadero" de Esteban Echeverría. Pinta principalmente "headless", y los expone en una muestra individual en Armaggedon. Conoce a Roberto Juarez y JerejeToela. La galería Kouros de Nueva York adquiere y expone obra suya. El coleccionista Paul. S. Newman adquiere dos de sus óleos de la serie "It is not allowed to be Dada", entre otras, quien luego realizará la donación de una de esas pinturas al Museo de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
En Buenos Aires es invitado por Rómulo Macció a exponer en la muestra "Pintura fresca" en la galería del Buen Ayre (ex Bonino). Su madre se ocupa de los envíos desde los Estados Unidos para las muestras donde Duilio es invitado a participar en Buenos Aires. En "Pintura Fresca" dos maestros contemporáneos, Rómulo Macció, y Luis Feilpe Noé, invitan a exponer junto a ellos y Juan Pablo Renzi una selección de artistas jóvenes. Participan Luis Frangella, Guillermo Kuitca, Carlos Kusnir, Duilio Pierri, y Marcia Schvartz. Duilio obtiene muy buenas críticas.
Alberto Elía lo visita en Nueva York y lo invita a participar en una muestra colectiva, junto a Luis Frangella y Alejandro Kuropatwa entre otros.

1983
Nueva York y Buenos Aires
En 1983 comienza la vorágine de muestras individuales y colectivas tanto en Nueva York como en Buenos Aires.
Continúa su residencia en los Estados Unidos y es invitado a exponer las obra "Pulgarcito" y "Fly Squashed in the Sky by a Giant Foot" en el Chrysler Museum de Norfolk W. Virginia.
En Nueva York también expone sus "headless" junto a Luis Frangella, Mike Bidlo y Russel Sharon en la galería Hal Bromm. La galería Mary-Anne Martin adquiere obra suya. Expone junto a Luis Frangella en Danceteria, y en la muestra "5 argentine artists" en el Consulado Argentino en Nueva York curada por Guillermo Whitelow. Realiza dos muestras individuales, en Limbo Lounge y Parallel Window. Allí lo visita la galerista Ruth Benzacar con quien establecerá una larga relación.
En Buenos Aires expone junto a Macció, Noé, Deira, De La Vega, Cambre y otros en el Museo de Bellas Artes en la muestra titulada "Nueva Figuración".
El Museo de la Ciudad de Buenos Aires, y el Chase Manhattan Bank adquieren obra suya.
Jorge Glusberg lo convoca para la muestra "Objeto del Objeto", en el Museo de Arte Moderno. Allí, Duilio integra el grupo "Nueva Imagen" promovido por Jorge Glusberg a través de una serie de muestras itinerantes por diferentes ciudades del mundo. Expone en forma colectiva con la "Nueva Imagen" en el Museo Nacional de Bellas Artes, en el CAYC, en la galería Del Retiro y en Brasilia ese mismo año.
Expone nuevamente en el Museo de Arte Moderno en la muestra Ex- presiones '83 curada por Laura Buccellato y Carlos Espartaco. Obtiene el premio Asociación de Amigos del Museo de Arte Moderno, cuya obra integra actualmente la colección del museo. Expone en el Museo Sívori en una muestra organizada por Kenneth Kemble.

1984
Deja su Loft de 56th Thomas St. y se muda al West Village donde comparte el taller con Michael Keane y otros artistas. Viaja a Buenos Aires para realizar una muestra individual en la galería del Buen Ayre y recibe el premio Mención de la Fundación Fortabat.
El 12 de abril nace en su hija Tiziana.
Es éste su último año de residencia permanente de Duilio en Nueva York. Comienza a dividir su estadía entre los Estados Unidos y Buenos Aires hasta el año 1988. Alquila un taller en la calle Venezuela y Entre Ríos que comparte con Hilda Lizarazu. Realiza una muestra en el espacio Giesso con obras del período 1976-1980 y vuelve a montar "La Mosca Gigante". En la inauguración toca con Miguel Zavaleta, Daniel Melingo, Hilda Lizarazu y Fabiana Cantilo quienes conforman el grupo "Los Proxenetas Prófugos".
Conoce a Alejandro Furlong. Furlong adquiere varias de sus obras y le solicita a Duilio que presente un proyecto de óleos de gran tamaño para su nueva casa en el barrio de Belgrano. Duilio propone unos murales en tela sobre el mito de Narciso en la versión de Ovidio; presenta los bocetos y son aceptados.

Series Literarias
1985-1995

1985
El Mito de Narciso
A partir de enero se avoca por completo a la ejecución de las obras que luego conformarán su serie "El Mito de Narciso".
Paralelamente, propone a Subterráneos de Buenos Aires la ejecución de murales en la estación Callao de la línea D. Se hace una fiesta en Cemento, donde pintan en vivo a las integrantes del grupo "Las Inalámbricas" integrado por Ana y Cecilia Torrejón, Paula Serrat, Ximena Estévez y Guillermina Rozencratz. Con lo recaudado compra los materiales e inicia la ejecución de las murales junto a Martín Reyna, José Garófalo, Luis Pereyra y Armando Rearte. Viaja a Nueva York con sus hijos Guido y Tiziana. A su regreso descubre que los murales han sido tapados.
En Estados Unidos es invitado a participar en la Bienal de San Pablo en el marco de una muestra interina llamada "Between Science and Fiction" curada desde Nueva York por Berta Sichel.
Ese mismo año expone junto a Guillermo Conte en la muestra "Awake", en Limbo Lounge, Nueva York.
En Buenos Aires expone en el C.A.Y.C. en una muestra individual donde exhibe cuadros producidos en Nueva York inéditos en Buenos Aires. En la inauguración toca con "Los Proxenetas Prófugos". Es esa su última actividad musical al día de la fecha.

1986
En Buenos Aires expone junto con Alfredo Prior en la galería Ruth Benzacar. Será esa su última muestra donde presenta obras de su serie de Nueva York. Este año Duilio se encuentra avocado casi completamente a la finalización de los murales encargados por Furlong, y se inicia en la búsqueda de un nuevo rumbo para su obra pictórica.
A finales de 1986, Alejandro Furlong realiza una inauguración multitudinaria en su casa como festejo de fin de obra. Se publica el Libro "Narciso-Narcisssus" con textos de Carlos Espartaco, poesías de Silvina Ocampo, y extractos de "Las Metamorfosis" de Publio Ovidio Nasón con reproducciones de todos los murales ejecutados por Pierri.
Expone en Miami en el Metropolitan Museum and Art Center of Coral Gables y da por finalizada su estadía permanente Nueva York.
El grupo de música Los Helicópteros elige su obra "Listo para la Fiesta" para la tapa del disco "Fuego y Cemento" editado ese mismo año.

1987
El Matadero
Es invitado a exponer en el Centro Cultural Recoleta, y propone la realización de cuadros de gran formato basados en "El Matadero" de Esteban Echeverría. Se reinstala en su casa de Villa del Parque. Muda su estudio a la calle Tucumán y Maipú donde pinta su serie de cuadros "El Matadero".
Expone en el Museo de Arte Americano de Maldonado, Uruguay. Es invitado por la galería Arte Actual de Santiago de Chile y expone en una muestra junto a Alfredo Prior y Guillermo Kuitca.
En el Centro Cultural de la Ciudad de Buenos Aires (actual Centro Cultural Recoleta) se exhiben las obras finalizadas de la serie "El Matadero", y en la sala aledaña expone la serie de pinturas del mito de Narciso, que no habían sido expuestas aún en un espacio público.

1988
Grupo Periferia y Primer Premio Fundación Fortabat
Veranea por primera vez en José Ignacio, Uruguay.
A su regreso, es invitado por Alfredo Prior a participar en el grupo "Periferia" junto con Osvaldo Monzo y Pablo Suarez. Expone en el I.C.I. y en el C.A.Y.C. donde presenta su óleo "Rosas y Perón".
Gana el primer premio de la Fundación Fortabat con su obra "La Resfalosa" de la serie de "El Matadero".

1989
Los Sonetos de Miguel Angel y la XX Bienal de San Pablo
Expone en forma individual en la galería Ruth Benzacar.
Es invitado a Costa Rica por Jacobo Carpio y expone en el Museo de Arte Contemporáneo la serie "El Matadero" y en la galería A.T.M.A. expone sus insectos antropomorfos (de la serie de Nueva York).
Es elegido como representante argentino en la Bienal de San Pablo. Desde Argentina, también seleccionarán a Guillermo Kuitca y a Alfredo Hlito con quienes se completa el envío Argentino para la Bienal. Duilio elabora para esta ocasión telas de gran tamaño basadas en sonetos de Miguel Angel Buonarroti. Alquila un galpón en el barrio de Chacarita para poder realizarlos y pasa el año entero avocado en su ejecución. Lelia Driben escribe numerosos ensayos sobre las obras de éste período y editan con un texto suyo un catálogo individual para la Bienal.
Muere su madre Minerva. Vende la casa de Villa del Parque y se muda frente al botánico.
Viaja a México a visitar a su prima Mara y es invitado a exponer en la galería O.M.R de México D.F. al año siguiente.

1990
Conoce a Maggie de Koenigsberg. Expone en la galería O.M.R en D.F. Mexico cuadros del "Matadero", de la Bienal de San Pablo, y obras aún inéditas en la Argentina.
Expone en la casa de la provincia de Buenos Aires su primer muestra de paisajes titulada "El Imaginario Bonaerense" curada por Miguel Briante. Expone también en una muestra colectiva en el Museo de Bellas Artes titulada "Panorama de la Pintura Argentina". Se divorcia de su primer mujer e inicia su convivencia con Maggie de Koenigsberg.

1991
Se muda con Maggie de Koenigsberg a Don Torcuato donde reside actualmente, y juntos construyen el galpón que será su taller. Comienza a pintar varios paisajes, con mucha materia, que expondrá a fin de año. Pinta "Maggie y Max en el taller de Don Torcuato".
Es invitado a la Bienal de Cuenca y a la muestra "Los 80 Museo de Arte Moderno". Aunque Pierri expone cuadros de la serie de la Bienal y del mito de Pigmalión, en el texto que prologa la exposición, Alina Molinari escribe: "Sí se siente influenciado por nuestro paisaje, que reproduce en sus obras, ligando sus personajes épicos y mitológicos a un entorno local". Ya se anticipa aquí, la preponderancia que Pierri le dará al paisaje en sus próximos años de producción. Expone en la Galería Ruth Benzacar en su última muestra individual en la galería.
La Fundación Antorchas adquiere una obra. (adquirieron 1988) suya que donará ese mismo año al Museo Nacional de Bellas Artes: actualmente pertenece a la colección permanente de Arte Argentino.
Este año muere su padre Orlando Pierri.

1992
La Conquista
Desarrolla una serie de pinturas para la muestra "La Conquista" organizada por Marcia Schvartz y Liliana Maresca, basado en poemas celtas obtenidos de sus lecturas de "La Diosa Blanca" de Robert Graves. Le asignan una sala donde expone sus pinturas de gran formato que integran el conjunto de la serie "La Conquista".
En marzo expone con Alfredo Prior y Remo Bianchedi en la Fundación Banco Patricios en una muestra titulada "Los márgenes del canibalismo" curada por Elena Oliveras. Asimismo, presenta con Juan Pablo Renzi y Eugenio Cuttica la muestra "Gran Formato" en el Museo de Arte Moderno.
Es invitado por el Centro Cultural Bernardino Rivadavia de la ciudad de Rosario a realizar una muestra individual con obras de su serie de Nueva York.

1993
Vivo presentimiento de la verdad- Charlas del Rojas
Durante este período y hasta 1996 decide no exponer y desarrolla los cuadros de la serie "Vivo Presentimiento de la Verdad", y comienza la elaboración de lo que a partir de 1996 será su serie de paisajes.
A fines de 1992 es invitado por Diego Fontanet a exponer en el Casal de Cataluña. En lugar de exponer, se realiza una charla con proyección de diapositivas ante el público de la inauguración. Queda satisfecho con el resultado. Le comenta su experiencia en el Casal a Marcia Schvartz y deciden organizar un ciclo de charlas. Convocan a Felipe Pino, y Marcia acuerda con Gumier Maier para realizarlas en el Rojas bajo el título "Al Margen de toda Duda- Pintura". La primer "ponencia" se titula "La conjura de los Quecios". La concurrencia es muy numerosa y se genera un debate que dará comienzo la las reflexiones sobre lo que hoy se denomina como la dialéctica de los 80s/90s. Se propone la creación de una asociación de pintores. Continúan las charlas en el Rojas y en la ponencia de "Arte Rosa Light" se produce una batahola general. Es cubierta por medios de prensa tales como la revista "La Maga".
Como consecuencia de las charlas se crea el "Titanium Club", con los artistas Luis Felipe Noé, Marcia Schvartz, Maggie de Koenigsberg, Felipe Pino, Jorge Pirozzi, Felipe Pino, Eduardo Iglesias Brickles, Luis Wells, y Carlos Bissolino entre otros.
Organiza junto con Diego Fontanet, Coco Bedoya y José Garófalo los partidos de fútbol de los pintores. Participan del equipo Jorge Macchi, Pablo Siquier, Fabio Kacero, Eduardo Iglesias Brickles, Sebastián Gordín entre otros.
Obtiene el Primer Premio del Salón de Pintura Manuel Belgrano en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori. Poner Piasaje.
1992 Segundo Premio. La obra "Cazadores" de Duilio Pierri, pasa a integrar la colección permanente de Arte Argentino del Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori.
A fin de ese año comienza a funcionar una galería de arte contemporáneo autogestionada por el Titanium Club, y se incorpora a Víctor Grippo, en el departamento de Juncal que fuera la residencia de Orlando Pierri y Minerva Daltoé.

1994-1995
Pasa junto a su familia una temporada en la localidad marina Uruguaya de "El Chorro" donde comienza la serie de paisajes que expone ese año en forma colectiva en Juncal Arte Contemporáneo. Paralelamente continúa la serie del "Vivo Presentimiento de la verdad" y "Últimas formas de vida". Pinta cuadros de paisajes de su jardín en Don Torcuato.

1996
Expone en el Museo de Arte Moderno en la muestra "Sangre Italiana" con Jorge Pietra, Marcia Schvartz (quien propone el nombre) Jorge Pirozzi, Eduardo Stupia y Felipe Pino. A partir de junio de ese año decide continuar exclusivamente con la pintura de paisajes. Es invitado por Alejandro Labado a organizar la muestra "50 años de Peronismo" en la Biblioteca Nacional. (Cuadro Camino del bosque de Bs. As.)

Paisajes
1997-2005

1997
En el verano se instala nuevamente en Uruguay durante cuatro meses donde pinta "Arboleda vista desde el camino de los ñandúes II", "Bosque", "Dunas del balneario Buenos. Aires", "Camino del bosque del balneario Buenos Aires" y "Camino de los ñandúes".
El 15 de mayo inaugura su primer muestra de paisajes en la galería Art House de Alejandro Furlong. La muestra es muy bien recibida por el público pero produce una desconcierto entre la crítica que sigue de cerca la carrera de Duilio Pierri como pintor de "vanguardia". Durante la inauguración de esa muestra es invitado por la Lic.Teresa Anchorena a exponer en el Centro Cultural Recoleta en la temporada del siguiente año con la curaduría de Raúl Santana.

1998
Se instala unos meses en Uruguay, y comienza la realización de los paisajes para la muestra del Centro Cultural Recoleta. El 29 de octubre se inaugura la muestra en el Centro Cultural Recoleta con la curaduría de Alejandro Furlong y Raúl Santana y textos de Raúl Santana. Brinda la conferencia "Arte Argentino Actual", en la Academia del Sur.

2000
Expone en la galería Esmeralda sus obras "Atlántico", "Bosque", y "Coronillas Garzón", entre otros. Expone en la galería Fra Angelico.

2001
Expone en espacio Bambú de Cecilia Mántica, un bar en la calle Córdoba que autotitula "La muestra del Siglo".

2002
Realiza una muestra individual en el Banco Nación prologada por Jorge Torres Zavaleta. Se remata una obra suya en la Subasta de Arte Latinoamericano, en Christie's, New York.

2003
Es invitado por la Fundación Banco Ciudad a organizar tres muestras. Propone y realiza las muestras "Manos en la Masa", "Homenaje a Luis Centurión", y "Homenaje a Luis Frangella" en el Centro Cultural Recoleta. La muestra "Manos en la Masa: La Persistencia. Pintura Argentina 1975-2003" se lleva a cabo en la Sala Cronopios e incluye obras de 34 artistas de gran relevancia en el campo de artes plásticas de la Argentina. En palabras de la Lic. Nora Hochbaum en el prólogo del catálogo de la exhibición:
" Manos en la Masa es un elocuente título que presenta un grupo heterogéneo de artistas, cuyo vínculo más profundo ha sido la creencia sin desfallecimientos, en la pintura como medio expresivo.
El curador de la muestra, que en este caso es también un notable pintor de nuestro medio, hizo tabla rasa con esas periodizaciones de moda, tan cómodas para encasillar aquello que –como la vida misma- está en pleno movimiento y sobrepasa constantemente esas clasificaciones que recortan, arbitrariamente, nuestra historia del arte en décadas.
El Centro Cultural Recoleta, que ha venido presentando todas las manifestaciones de la escena argentina, sabe que "Manos en la Masa" constituirá un hito de estos últimos tiempos en la producción artística de nuestro medio."

En el mismo catálogo, Duilio se explaya la génesis del proyecto:
"Hace ya muchos años es tema recurrente de las conversaciones entre artistas la necesidad de una reparación histórica con respecto a la génesis de lo que yo llamo una "línea de estilo".
Noté que, a mediados de los años 70 varios pintores producían obras que, casi por primera vez, y aisladamente cada uno en su taller, retomaban o se alimentaban de su propia historia: por primera vez se incorporaba como fuente el arte argentino. Éste es uno de los más evidentes en la formación intuitiva de nuestra propia identidad. Y se da en un momento en que la crítica internacional giraba en torno al arte conceptual.
Si bien en nuestro país el marco teórico que brindaron los años 80 no se contradecía a nivel internacional con la producción de estos artistas, circunscribirlos dentro de ese período, y aún más, situar su génesis y desarrollo en esa década es un error histórico importante que me siento en la obligación de reparar. La primera consecuencia grave de esta actitud ha sido, como siempre, no reconocer lo propio, o lo que es peor, hacerlo únicamente cuando se cuenta con el aval de las tendencias internacionales. La segunda es limitar esta línea de estilo (así es como creo más conveniente llamarla) a un grupo específico de artistas de una década, cuando lo cierto es que este tipo de obras se produjo antes, durante y luego de su auge en el arte internacional. Por lo cual, no se circunscribe a lo efímero de una moda, sino que pasa a formar parte de nuestra identidad cultural".
Ese mismo año participa de la muestra "Los 80" en la Fundación Proa. Se exhiben dos obras suyas del período de Nueva York pertenecientes a colecciones particulares.

2004
Expone en la Fundación Alberto Elía-Mario Robirosa y en la galería Laura Haber.

2005
Viaja a Cerro Colorado, y presencia el incendio de un bosque en Santa Mónica. Pinta "Acacias". Se dedica en gran parte a organizar la muestra retrospectiva de su padre, Orlando Pierri, en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori.
Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires.

 

 

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
No hay próximos eventos!

Popular News

Newsletter

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.