Lunes, 17 Junio 2024

La 59 edición del Festival presenta dos actividades co-organizadas con el Festival 4+1

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 
El Festival de San Sebastián inicia su colaboración con FUNDACIÓN MAPFRE

404

La 59 edición del Festival de San Sebastián colaborará a partir de este año con FUNDACIÓN MAPFRE, a través de la organización conjunta de dos actividades que tendrán lugar en el marco del certamen. En esta ocasión, ambas entidades presentan dos interesantes propuestas: el ciclo "4+1: Cine Mexicano Contemporáneo" y el "Pabellón Infantil Pequeño Estudio de Cine FUNDACIÓN MAPFRE".

El ciclo "4+1: Cine Mexicano Contemporáneo" se ha programado en colaboración con el Festival de Cine 4+1 de esta Fundación, una iniciativa que ha creado un circuito de cinco ciudades para proyectar cine de autor que ha participado en certámenes internacionales y que no se ha estrenado en salas comerciales. Sus sedes son: la Cineteca Nacional de México, la Cinemateca Distrital y Cine Colombia en Bogotá, el MALBA en Buenos Aires, el Centro Cultural do Banco do Brasil en Rio de Janeiro, y los Cines Golem en Madrid.

En esta edición, el ciclo 4+1 estará dedicado a México, ciudad donde se encontrará la sede central de la segunda edición del Festival 4+1 del 26 al 30 octubre, y ha contado con la inestimable colaboración del Instituto Mexicano de Cinematografía, IMCINE. En él se presentan nueve películas de producción reciente dirigidas por algunos de los nombres clave del cine mexicano actual, una muestra ecléctica de la producción más arriesgada y sugestiva de una cinematografía que cuenta con una serie de cineastas reconocidos internacionalmente.

Por otra parte, FUNDACIÓN MAPFRE y el Festival de San Sebastián presentan también el Pabellón Infantil "Pequeño Estudio de Cine FUNDACIÓN MAPFRE". Durante los días en los que San Sebastián se convierte, como todos los años, en la capital mundial del cine, el Pabellón (situado en la Plaza Okendo) ofrecerá del 12 al 24 de septiembre, una amplia propuesta de actividades pensadas para acercar a los niños al mundo del cine y, sobre todo, hacerles disfrutar de las emociones y experiencias que suscita el Séptimo Arte. El programa del Pabellón incluye talleres y actividades permanentes, todo para niños de 3 a 12 años. En ellos, y entre otros aspectos cinematográficos, los niños se familiarizarán y divertirán con los guiones, los oficios del cine, los trucajes y efectos especiales, el doblaje, la animación, los juegos ópticos, el maquillaje y el vestuario...

Las actividades programadas de lunes a viernes por la mañana están dirigidas a centros escolares y el resto del tiempo al público familiar. El espacio está perfectamente adaptado para que todos los niños puedan acceder a él sin ningún tipo de impedimento.
Ambas iniciativas se han presentado hoy en San Sebastián en un acto en el que han intervenido José Luis Rebordinos, Director del Festival de Cine de San Sebastián; Daniel Restrepo, Director Adjunto del Instituto de Cultura de FUNDACIÓN MAPFRE; y Garbiñe Ortega, Programadora del Festival 4+1 FUNDACIÓN MAPFRE.

LAS PELÍCULAS DEL CICLO "4+1: CINE MEXICANO CONTEMPORÁNEO"
ABEL (2010) de Diego Luna
La ópera prima como director del actor Diego Luna, ganadora del premio de la sección Horizontes Latinos y el Premio de la Juventud en la 58 edición del Festival de San Sebastián. Abel es un niño de nueve años que se niega a hablar. Con su padre ausente, Abel se convierte en una poco convencional figura paternal que conseguirá unir a la familia.

ALAMAR (2010) de Pedro González-Rubio
A medio camino entre el documental y la ficción, el emotivo reencuentro de un hombre de origen maya que vive en las costas de México con el hijo que tuvo con una mujer italiana. El niño pronto se irá a vivir con su madre, por lo que padre e hijo viven un efímero periodo de convivencia en contacto con la naturaleza. Premiada en los festivales de Miami, Morelia, Rotterdam y Toulouse.

INTIMIDADES DE SHAKESPEARE Y VICTOR HUGO (2008) de Yulene Olaizola
En la esquina de Shakespeare y Victor Hugo en la Ciudad de México, está la casa de huéspedes de Rosa Carbajal, un refugio con muchas cosas que contar. La nieta de la dueña de esa casa investiga con su cámara el pasado del lugar y la historia de uno de sus enigmáticos huéspedes. Ganadora del Premio Ariel a la mejor ópera prima y premiada en los festivales de Buenos Aires, Friburgo, Lima y Transilvania, entre otros.
LAKE TAHOE (2008) de Fernando Eimbcke
El director Fernando Eimbcke fue una de las más recientes revelaciones del cine mexicano, primero con Temporada de patos (2004) y después con este film premiado en el Festival de Berlín. Un hermoso relato minimalista sobre Juan, un muchacho que tiene un absurdo incidente con su coche, y los pintorescos personajes que se cruzan en su camino.

EL LUGAR MÁS PEQUEÑO (2011) de Tatiana Huezo
La ópera prima de la realizadora Tatiana Huezo, premiada en los festivales Documenta Madrid y el Festival de Monterrey, entre otros, es un documental que retrata la vida de un grupo de familias de un pequeño pueblo de El Salvador, que sobrevivieron a una cruenta guerra civil y ahora recuerdan aquellos tiempos terribles.

LUZ SILENCIOSA (2007) de Carlos Reygadas

Uno de los realizadores mexicanos de más prestigio internacional, Carlos Reygadas, ambienta este relato de pasión y culpa en un escenario insólito: la comunidad menonita de México, secta religiosa que intenta mantener los valores de su fe aislándose del mundo.

NORTEADO (2009) de Rigoberto Pérezcano

Una cinta ganadora de Cine en Construcción en la 56 edición del Festival de San Sebastián. La odisea de Andrés, joven oaxaqueño, que intenta cruzar una y otra vez la frontera norteamericana de manera ilegal, pero la muerte, la sed y el desierto se interponen entre él y su sueño.

REVOLUCIÓN (2010) Varios directores

Una conmemoración del centenario de la revolución mexicana a través de diez episodios rodados por algunos de los nombres más importantes del actual cine mexicano: los actores Diego Luna y Gael García Bernal y directores como Carlos Reygadas, Fernando Eimbcke, Amat Escalante o Rodrigo Pla. Diez visiones que reflexionan sobre lo que significó y significa ese acontecimiento histórico.

EL VERANO DE GOLIAT (2010) de Nicolás Pereda

Nicolás Pereda, una de las más firmes promesas del joven cine mexicano, plantea un híbrido entre documental y ficción que sigue las andanzas de varios personajes que viven en la ciudad de Huilotepec: una mujer cuyo marido ha desaparecido, su hijo militar que sueña con tener una ametralladora para intimidar a la gente, tres hermanos que han sido abandonados por su padre...

 

 

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
No hay próximos eventos!

Popular News

Newsletter

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.