Miércoles, 26 Junio 2024

1º FESTIVAL DE CINE ÁRABE en ARGENTINA

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 
lattin


Sedes:
Hoyts Abasto, Malba, Alianza Francesa y Biblioteca Nacional

Valor de las entradas
Hoyts Abasto:
General $ 25 - Estudiantes y jubilados: $ 19
Alianza Franceza: $ 15
Malba: $ 18

Una mirada de Sur a Sur
Del 1 al 7 de diciembre de este año se realizará en Buenos Aires la primera edición de LatinArab International Film Festival, organizada por Cine Fértil en colaboración con ArteEast (Nueva York, EE.UU.). Las sedes del festival serán el cine Hoyts Abasto, la Alianza Francesa, el MALBA y la Biblioteca Nacional.

LatinArab International Film Festival proyectará alrededor de cuarenta films ‐16 largometrajes de ficción, 7 cortos de ficción y 15 documentales‐ con lo mejor del cine árabe contemporáneo y contará con la presencia de destacados cineastas, programadores, productores internacionales y reconocidos profesionales de la industria que presentarán mesas temáticas y clases magistrales.
Cabe destacar la presentación de Where Do We Go Now?, film de Nadine Labaki premiado este año con el premio del público en el Toronto Internacional Film Festival.
Considerando al cine como una herramienta trascendental para el reconocimiento y respeto entre las culturas del mundo, LatinArab busca generar un espacio para compartir historias y vivir la existencia como algo propio y común a todos.
LatinArab se reconoce en esa mirada como parte de la gran familia de la humanidad. Cree en el cine con esa mirada.

Invitados:
- Hala ALABDALLA (Siria), Directora del film "I am the one who brings flowers to her grave". Disponible para entrevistas del 4 al 6/12. Idiomas: FRANCES / ARABE
- Hicham LASRI (Marruecos), Director del film "The end". Disponible para entrevistas del 1 al 5/12. Idiomas: FRANCES / ARABE / INGLES
- Marcelo Piña Lorca (Sgo. de Chile), Director del film Free Kick y doc. Palestino in progress. Disponible para entrevistas del 3 al 6/12.
- Nur Masallah (Escocia), Escritor. Film: La tierra habla árabe. Disponible para entrevistas del 1 al 5/12. Idioma: INGLES
- Oussama Rifahi (Líbano). Productor AFAC. Disponible para entrevistas días 4 y 5/12. Idiomas: INGLES/ARABE
- Rasha Salti (París), Programadora TIFF / LatinArab. Disponible para entrevistas del el 1 AL 4/12. Idiomas: INGLES/ARABE
- Rima MISMAR (Líbano), Productora AFAC. Disponible para entrevistas del 4 al 7/12. Idiomas: Inglés/ARABE
- Rawzi Shawahdeh (Canadá), Actor de film Man without a cell phone. Disponible para entrevistas del 5 al 7/12. Idiomas: INGLES / ARABE / HEBREO
- Sondos Belhassen (Tunez), Actriz del film Buried secrets. Disponible para entrevistas del 29 al 2/12. Idiomas: FRANCES / ARABE
- Jose Maria De Tavira (México), Actor del film The Imperialists are still alive. Disponible para entrevistas del 3 al 7/12.
- Ahmad Fawzi Saleh (Egipto), Director del film Living skin. Disponible para entrevistas del 4 al 7/12. Idiomas: INGLES/ARABE
- Karima Zoubeir (Marruecos), Directora del film Woman With a Camera. Disponible para entrevistas del 5 al 7/12. Idiomas: FRANCES/ARABE
- Soraya Ismaili (Brasil), Programadora Icarabe. Disponible para entrevistas del 4 al 7/12. Idiomas: Portugués
- Grace Spinelli (Argentina), Actriz-Productora del film Beirut - Buenos Aires – Beirut. Disponible para entrevistas del 29/11 al 7/12.


El programa de LatinArab contará con las siguientes secciones:
- Selección Largometrajes de Ficción
- Selección Largometrajes Documental
- Crónicas de un paraíso perdido: Filmando ausencia (cine libanés, 1965‐2010)
- Naguib Mahfouz: Hombre de cine (tributo al Premio Nobel egipcio)
- Ventana AFAC: Dando voz al cine independiente del mundo árabe
- Ventana Gulf Film Festival: Selección de cortometrajes

Premio del público
El público será el actor principal del festival votando y eligiendo Mejor Largometraje de Ficción y Mejor
Largometraje Documental.

Acerca de Rasha Salti: Programadora del Festival
Rasha Salti es curadora independiente de cine y artes visuales, crítica y escritora.
Trabaja y vive en Nueva York y Beirut. Se destacó como curadora de "El camino a Damasco", con Richard Peña, una retrospectiva de cine sirio de gran difusión (2006) y como curadora de "Mapping Subjectivity: La experimentación en el cine árabe de la década de 1960 hasta hoy", con Jytte Jensen (2010‐2012). Escribió
artículos y ensayos de opinión social y política en árabe y en inglés para medios gráficos de todo el mundo.
Desde 2004 hasta 2010, fue programadora de cine y directora creativa de la ONG ArteEast, sede Nueva York, y en 2009 y 2010 fue programadora en el Festival de Cine de Abu Dhabi.
En 2011, se incorporó como programadora de África y Medio Oriente en el Toronto International Film Festival.

LARGOMETRAJES DE FICCIÓN

MAN WITHOUT A CELL PHONE
Bidoun Mobile / Sin Celular
De Sameh Zoabi (2010) / Palestina, Israel, Francia, Bélgica, Qatar
Largometraje de ficción / 83 min.
Con Razi Shawahdeh, Bassem Loulou, Louai Nofi, Naela Zarqawy, Ayman Nahas, Amer Hlehel

Salem está convencido de que una antena de telefonía celular está dañando su cosecha de olivos y la salud de los vecinos. Su hijo Jawdat es un joven estudiante que sólo quiere divertirse y encontrar el amor; tarea casi imposible en un lugar donde la política y los valores tradicionales imperan. La incansable lucha de su padre por erradicar la torre sólo le complica las cosas aun más.

BURIED SECRETS
Dowaha / Los secretos
De Raja Ammari (2009) / Túnez, Francia, Suiza
Largometraje de ficción / 91 min.
Con Hafsia Herzi, Soundes Bel Hassen, Wassila Dari, Dhaffer L'Abidine, Rim El Benna

Una estricta mujer tunecina y sus dos hijas viven escondidas en los cuartos de servicio de una propiedad abandonada. Encontraron la manera de vivir completamente ocultas hasta que un día una pareja se muda a la casa. La hija menor se encandila con la forma de vida de los recién llegados, lo que pone en riesgo a su propia familia y lleva a consecuencias inesperadas.

THE END
Al‐Nihaya
De Hicham Lasri (2011) / Marruecos
Largometraje de ficción / 105 min.
Con Ismail Aboulkanater, Salah Ben Salah, Hanane Zouhdi, Nadia Niazi, Malek Akhmiss

Casablanca, julio de 1999. Con el monarca Hassan II en su lecho de muerte, tras varios años de mandato, reina la incertidumbre en las calles de Marruecos. Un joven marginal llamado M'key encuentra una figura paternal en Daoud, un agresivo comisario, y se enamora de la encantadora Rita. Mientras Rita es vigilada por sus hermanos gángsters, se revelará el oscuro vínculo que une a Daoud con el pasado de Rita.

SON OF BABYLON
Ibn Babil
De Mohammad Al‐Daradji (2009) / Irak, Reino Unido, Países Bajos, EAU, Qatar
Largometraje de ficción / 90 min.
Con Shazada Hussein, Yasser Talib, Hussen Mohammed, Bashir Al‐Majid

Norte de Irak, 2003, dos semanas luego de la caída de Saddam Hussein.
Ahmed, un niño de 12 años, sigue el camino trazado por su abuela a
regañadientes. Al escuchar noticias de que algunos prisioneros de guerra han sido encontrados con vida en el sur, está decidida a descubrir cuál fue el destino de su hijo desaparecido, el padre de Ahmed, que nunca volvió de la Guerra del Golfo. Desde las montañas de Kurdistán a las arenas de Babilonia, Ahmed y su abuela hacen dedo y se cruzan con otros peregrinos en viajes muy similares. En un esfuerzo por entender la búsqueda de su abuela, Ahmed camina sobre los pasos olvidados de un padre que nunca conoció. La búsqueda del padre se convetirá para Ahmed en un viaje de aprendizaje.

THE IMPERIALISTS ARE STILL ALIVE!
De Zeina Durra (2011) / Reino Unido, EEUU Largometraje de ficción / 90 min.
Con Élodie Bouchez, José María de Tavira and Karim Saleh

Asya, una exitosa artista plástica que trabaja en Manhattan luego del 9/11, vive una vida glamorosa llena de fiestas con supermodelos y limusinas. Viendo por TV la situación en Medio Oriente, Asya descubre que su amigo de la infancia, Faisal, ha desaparecido víctima de una supuesta abducción de la CIA. Esa misma noche, Asya conoce a Javier, un estudiante mexicano de doctorado, y se enamoran. Javier cree que las teorías conspiratorias de Asya son demasiado paranoicas, pero nada es lo que parece en el mundo de Asya.

WHERE DO WE GO NOW?
Wu Halla' La Weyn? / ¿Y ahora, adónde vamos?
De Nadine Labaki (2011) / Líbano, Francia, Qatar
Largometraje de ficción / 100 min.
Con Claude Baz Moussawbaa, Layla Hakim, Nadine Labaki

Un grupo de mujeres están determinadas a proteger a su comunidad durante la guerra civil que afecta el resto del país. Inventan planes ingeniosos para distraer a los hombres del pueblo y aliviar las tensiones interreligiosas. Una serie de incidentes caóticos pone a prueba a estas mujeres que, con gran actitud, logran detener el derramamiento de sangre.

THE MOUNTAIN
Al Jabal / La montaña
De Ghassan Salhab (2010) / Líbano, Qatar
Largometraje de ficción / 85 min. Con Fadi Abi Samra

Un hombre en sus cuarenta años está yendo hacia el aeropuerto de Beirut.
Con la valija en la mano, se detiene en la vorágine, repentinamente se da vuelta, alquila un auto y cambia de rumbo. Atraviesa el paisaje invernal del campo de Líbano y se dirige hacia las montañas del norte. Llega a un hotel completamente desierto y encerrado en su habitación se rinde a una condición de aislamiento casi total que parece deseoso de atravesar. Con el transcurso de días y noches el hombre experimenta una serie de intensos estados de ánimo casi sin decir una palabra. ¿Está arrepentido?
¿Expía un pecado o crimen? ¿Se esconde? ¿Acaso importa?

SELECCIÓN LARGOMETRAJES DOCUMENTAL

NEIGHBORS
Giran / Vecinos
De Tahani Rashed (2009) / Egipto
Largometraje documental / 105 min.

En sus inicios, Ciudad Jardín fue pensada como un puesto fronterizo para que las elites coloniales. Con las medidas de seguridad de la "guerra contra el terror" de las embajadas de Gran Bretaña y EEUU, se restringe el acceso y la movilidad y el impacto de esta política en la vida cotidiana de Ciudad Jardín es desastroso. El barrio se convierte en una zona aislada, desconectada de la ciudad y sus residentes resisten como pueden. En Neighbors se entrevista a los intelectuales de mayor renombre de Ciudad Jardín; entre ellos, al artista Adel Siwi, al dentista y novelista Ala' al‐Aswany (El edificio Yacobián) y al filósofo y militante Mahmud Amin el‐'Alem.

BEIRUT ‐ BUENOS AIRES ‐ BEIRUT
De Hernán Belón (2011) / Argentina, Qatar
Largometraje documental

Verónica es una mujer de origen libanés que vive en Buenos Aires. Un día su tía abuela le confía un secreto: Mohammed, su padre, el bisabuelo de Verónica, no murió en Argentina sino que volvió al Líbano, su país de origen y abandonó la familia que había formado aquí. Enojados por su partida, todos cortaron comunicación con él. Verónica, conmovida por este descubrimiento, decide investigar la vida de Mohammed.

IN PIECES
Ashla / Fragmentos
De Hakim Belabbess (2010) / Marruecos
Largometraje documental / 91 min.
Con Ali Itekou , Fatma Itekou , Haj Sayeh Belabbes , Saleh Belabbes, Zoubida Belabbes

In Pieces es el diario íntimo abierto de la familia del cineasta en Marruecos. En el film se utiliza el material recolectado durante más de una década; grabaciones de momentos cotidianos y de grandes acontecimientos en el destino de esta familia. Construida en capítulos de generaciones, esta crónica registra el paso del tiempo, el crecimiento de los niños, la desaparición de un hijo en las cárceles del régimen, la partida de un hijo (el cineasta) y la despedida a un padre en su recta final. La muerte del padre de familia hace surgir preguntas sobre el nuevo orden. In Pieces trata de registrar la medida en que el cambio social y político penetra en una familia. Desde esta perspectiva, es la crónica de una familia y al mismo tiempo la crónica de la sociedad a la que pertenece.

I AM THE ONE WHO BRINGS FLOWERS TO HER GRAVE
Ana alati tahmol azouhour ila qabriha / Yo soy quien lleva flores a su tumba
De Ala Alabdalla (2007) / Siria, Francia
Largometraje documental / 110 min.
Con Fadia Ladkani, Rola Roukbi, Raghida Assaf

En este documental se alternan las entrevista a tres mujeres sirias que viven en el exilio con un amplio material de filmación: la desolada isla de Arwad, las pinturas del marido de la cineasta, el retorno del marido a Siria para ver a su madre luego de 24 años, y una entrevista con un pintor y restaurador ícono, Elías Zayat. Parte documental y parte fábula, el film es un tributo al poder rejuvenecedor de la poesía y la belleza en general y, en particular, un tributo a Daad Haddad, un poeta sirio desaparecido en 1991.

FORBIDDEN
Mamnou / Prohibido
De Amal Ramsis (2011) / Egipto, España
Largometraje documental / 67 min.

Tres meses después de la revolución del 25 de enero de 2011 en Egipto, la realizadora de este documental anduvo sola por las calles de El Cairo. Con su cámara filmó lejos de los ojos de la policía y buscó refugio en casas de amigos que le hablaron sobre aquello que está prohibido en la sociedad egipcia: hablar, filmar, escribir, pensar. El documental es un testimonio de Egipto antes de la revolución del 25 de enero y reflexiona los sentidos de lo prohibido, un término presente en múltiples aspectos de la vida cotidiana del país. La respuesta a muchas preguntas llega con la revolución, que coincide con el último día del montaje de este documental.

THE KINGDOM OF WOMEN: EIN EL HILWEH
Mamlakit Al Nisa'a Ein El Hilweh / El Reino de las Mujeres: Ein El Hilweh
De Dahna Abu Rahmeh (2010) / Líbano
Largometraje documental / 54 min.

En Ein El Hilweh, el campo de refugiados palestinos más grande en el sur del Líbano, las mujeres palestinas tienen un reino para ellas solas, estructurado en las circunstancias más desoladoras y construido por su sola fuerza de voluntad. En 1982, el ejército israelí que ocupaba parte del sur de Líbano se desplazó hacia el norte hasta alcanzar la ciudad de Sidón. La gente se dispersó por seguridad, pero la ciudad y el campo cercano, Ein El Hilweh, fueron sometidos. Tres días después, todos los hombres palestinos fueron acorralados y detenidos y las mujeres se quedaron con los escombros de sus casas y la angustia de la supervivencia. Con serenidad y un gran humor estas mujeres cuentan la historia de cómo afrontaron su destino. Este es un relato de orgullo y triunfo: mujeres que reconstruyeron sus casas y se negaron a obedecer las órdenes del ejército israelí. Una sorpresa en el film es la colaboración de la directora con la artista Lena Merhej, cuyas ilustraciones animadas complementan el relato.

GRANDMA, A THOUSAND TIMES
Teta, Alf Marra / Abuela, mil veces
De Mahmoud Kaabour (2010) / Líbano, Qatar, EAU Largometraje documental / 48 min.
Con Mahmoud Kaabour, Teta Fátima Kaabour

Abuela, mil veces pone a una enérgica abuela de Beirut en el centro de arduos ejercicios cinematográficos diseñados para revivir sus diversos mundos antes de que se borren con el paso del tiempo. Teta Fátima es la matriarca de 83 años de la familia Kaabour, abeja reina de un antiguo barrio de Beirut. Con un gran sentido de la intimidad, el film registra la lucha de Teta por soportar el silencio de una casa que alguna vez estuvo llena de movimiento. Mientras tanto, su amado esposo violinista (fallecido hace 20 años) aparece como presencia y ausencia esencial. Abuela, mil veces reúne al abuelo, a la abuela y al nieto que registra, en un documental lúdico, mágico‐realista, que busca desafiar una muerte pasada y una futura.

CRÓNICAS DE UN PARAÍSO PERDIDO: FILMANDO AUSENCIA (cine libanés, 1965‐2010)

CURADORA: Rasha Salti / Sección coproducida por ArteEast y MOMA (Museum of Modern Art)

BEIRUT OH BEIRUT
Beyrouth Ya Beyrouth
De Maroun Baghdadi (1975) / Líbano
Largometraje de ficción / 111 min.

Esta sea quizás la primera obra de arte del cine libanés. Luego de la derrota de 1967, cuatro jóvenes libaneses intentan descubrir su lugar en una sociedad cuyas reglas parecen haber cambiado. El film puede considerarse como una suerte de premonición de la guerra civil en la que se sumiría el país mientras la película era editada.

LETTER FROM BEIRUT
Rissalah min Beyrouth
De Jocelyne Saab (1979) / Líbano
Largometraje documental / 50 min.

Filmando durante enfrentamientos en la guerra civil, el director busca reconciliarse con una ciudad y un país que ya no reconoce. El documental intenta dar cuenta de los modos en que la gente encuentra sentido a su vida en medio del caos y la violencia. Un texto del galardonado poeta Etel Adnan suma fuerza a la cruda energía del film.

LITTLE WARS
Hurub saghirah
De Maroun Baghdadi (1982) / Líbano
Largometraje de ficción / 108 min.

Líbano, 1975. El film retrata tres vidas. La de Tahal, un joven rico, que se convierte en caudillo; la de Soraya, la chica que Tahal deja, que trata de ayudarlo en la abducción de un hombre de negocios; y la de Nabil, un fotógrafo de la prensa, que trafica drogas encubierto por la guerra civil y posa como el héroe que desea ser pero que no es.

THE MOST BEAUTIFUL OF MOTHERS + WE ARE ALL FROM THE FATHERLAND
Ajmal al‐Ummahat + Kulluna Lil watan
De Maroun Baghdadi (1978 y 1979) / Líbano
Cortometraje y largometraje documentales / 30 min. y 80 min.

The Most Beautiful of Mothers es el retrato de los hombres y mujeres que tomaron las armas en el Frente Nacional de Líbano en el primer capítulo de la guerra civil. Con un registro íntimo y delicado, el film cuenta sus sueños por establecer una república basada en la justicia, la igualdad y los principios seculares.

En We Are All from The Fatherland Baghdadi registró la experiencia de los aldeanos en el sur de Líbano luego de la invasión de Israel en 1978. Con una perspectiva sumamente humana, el film da voz a aquellos olvidados en la vorágine de la estrategia militar y la diplomacia internacional.

ONCE UPON A TIME BEIRUT
Kan ya makan Beirut
De Jocelyne Saab (1994) / Líbano
Largometraje de ficción / 101 min.

Angustiadas por la destrucción de Beirut, Yasmine y Leila se embarcan en una travesía en búsqueda de su pasado. Al tener dos películas inéditas en su poder, logran encontrarse con Monsieur Farouk, un recluido experto de cine. Los tres recorrerán el tiempo en una visita mítica e histórica de la ciudad. La película brilla al incluir imágenes de Beirut de los estudios estadounidenses de los años setenta, de la Beirut de los sesenta mirada por los cineastas árabes y de la Beirut de los films de los años treinta, dirigidos por franceses.

OUR RECKLESS WARS
Hurubuna al‐Ta'ishah
De Randa Chahal Sabag (1995) / Francia
Largometraje documental / 61 min.

En 1983 el director comienza a filmar a su familia y explora los efectos de la guerra sobre la vida cotidiana y las consecuencias de la militancia política. El documental pone en el centro la pregunta por las posibilidades de recuperación luego de una guerra.

TOMORROW 6:30
Bokra sitteh w'noss
De Gilles Tarazi (2008) / Líbano
Cortometraje de ficción / 23 min.

Un joven llamado Farid ha recibido su visa de emigración y ata cabos sueltos durante su última noche en Beirut. Entre ingeniosa y melancólica, la película captura la energía que implica despedirse de la gente y de la ciudad que conforman el hogar de una persona.

LEMON FLOWERS
Zahr el‐Laymoon
De Pamela Ghanimeh (2007) / Líbano
Cortometraje documental / 35 min.

La guerra civil libanesa vio el inicio del desplazamiento de los cristianos de Harat Hurayk, un pueblo de los suburbios sureños de Beirut. La familia del director fue una de las últimas familias en irse. El film narra esta experiencia y procura dar cuenta del rápido incremento de la construcción, consecuencia del desplazamiento de los shiítas del sur del Líbano a los suburbios de Beirut como resultado de la guerra con Israel. Harat Hurayk se convirtió en el cuartel general de Hezbollah y su "zona de seguridad". Durante la guerra, en julio de 2006, Harat Hurayk sufrió una destrucción masiva y todo lo que queda de él son recuerdos.

NAGUIB MAHFOUZ: HOMBRE DE CINE (tributo al Premio Nobel egipcio)
El escritor egipcio Naguib Mahfouz escribió más de 30 novelas y más de 100 cuentos y fue el primer autor árabe en recibir el Premio Nobel de Literatura, en 1988. ADFF y LatinArab rinden homenaje en el 100º aniversario de su nacimiento proyectando sus películas más importantes; algunas basadas en su trabajo y otras para las que escribió guiones originales.

PROGRAMADOR: Intishal al Timimi, programador de Abu Dhabi Film Festival

THE BEGINNING AND THE END
Bidaya wa Nihaya
De Salah Abu Seif (1961) / Egipto
Largometraje de ficción / 130 min.
Con Farid Shawki, Omar Sharif, Amina Rizk, Sanaa Gamil, Kamal Hussein

Un empleado del gobierno muere dejando a su viuda casi en la quiebra. Ella intentará evitar que su familia caiga en la miseria. Su hijo mayor se mantiene lejos de casa, el destino bloquea los caminos de sus hijos menores y la pobreza lleva a su hija Nafiassa al abismo de la desesperación. Basada en la aclamada y homónima novela de Naguib Mahfouz, The Beginning and the End es uno de los films realistas más importantes de la historia del cine egipcio.

PRINCIPIO Y FIN
De Arturo Ripstein (1993) / México
Largometraje de ficción / 140 min.
Con Ernesto Laguardia, Julietta Egurrola, Bruno Bichir, Lucia Munoz, Alberto Estrella

El padre de la familia Botero fallece, y la familia debe enfrentarse a la pobreza y al peligro de perder su status burgués. La madre está decidida a que el hijo menor logre salir adelante sin importar lo que ella y sus otros hijos deban sacrificar para su éxito. El director mexicano Arturo Ripstein logra sustituir el escenario de El Cairo de la obra maestra de Naguib Mahfouz, por la Ciudad de México; eliminando la trama política y haciendo énfasis en la calidad de inevitable del destino.

BETWEEN HEAVEN AND EARTH
Bayn el samaa wa el ard / Entre el cielo y la tierra
De Salah Abu Seif (1960) / Egipto
Largometraje de ficción / 95 min.
Con Hind Rostom, Abdel Salam Al Nabulsi, Mahmoud El Meligi, Abdelmunim Ibrahim

Bajo el aplastante calor de un viernes por la tarde en El Cairo, un grupo de personas representativas de los estereotipos de la sociedad egipcia – entre ellos, una estrella de cine, un ladrón, un loco, un cocinero y una mujer embarazada – quedan atrapados dentro de un ascensor durante
12 horas. El film de Salah Abu Seif, con guión co‐escrito por Naguib Mahfouz, se desarrolla brillantemente dentro de sus limitaciones de tiempo y espacio y es un triunfo del cine moderno.

FOOLS' ALLEY
Darb al Mahabil / El callejón de los tontos
De Tawfik Saleh (1955) / Egipto
Largometraje de ficción / 95 min.
Con Berlanty Abdel Hamid, Shukry Sarhan, Hassan El Baroudi, Abdel Ghani Qamar

En un arquetípico barrio egipcio, Taha trabaja duro para ahorrar dinero y desposar a su amada Khadija. Cuando increíblemente consigue el dinero necesario, la situación da un giro inesperado. La vida de todo el barrio cambia por completo y la verdadera naturaleza de sus habitantes sale a la luz. Fools' Alley es considerado uno de los films egipcios más importantes de la década del cincuenta y su éxito se debe en gran medida a la novela homónima de Naguib Mahfouz en la que se basa.

EL CALLEJÓN DE LOS MILAGROS
Midaq Alley
De Jorge Fons (1955) / México
Largometraje de ficción / 120 min.
Con Salma Hayek, Ernesto Gómez Cruz, María Rojo, Bruno Bichir, Delia Casanova, Daniel Giménez

El film relata las contradicciones de Alma con su joven amante, que decide irse a trabajar ilegalmente al norte de la frontera prometiendo regresar y casarse con ella. Usualmente citada como una de las películas mexicanas más populares de todos los tiempos, el film de Jorge Fons, adapta de manera experta la novela de Naguib Mahfouz a la contemporánea Ciudad de México.

PALACE WALK
Bayna al Qasrayan
De Hassan El Imam (1964) / Egipto
Largometraje de ficción / 140 min.
Con Yehia Chahine, Zizi Al Bedrawi, Maha Sabry, Abdelmunim Ibrahim, Salah Kabil

Ahmed Abdul Jawad es déspota con su familia pero actúa de manera muy diferente fuera de su casa. El choque entre el conservadurismo familiar y los valores sociales emergentes se encarnan en la personalidad del protagonista. Basada en la primera parte de la trilogía de Naguib Mahfouz, El Cairo, el film de Hassan Imam relata los cambios experimentados por los habitantes de la ciudad al inicio del siglo XX.

VENTANA AFAC: DANDO VOZ AL CINE INDEPENDIENTE DEL MUNDO ÁRABE

PROGRAMADORA: Rima Mismar, programadora de AFAC (Fondo Árabe para las Artes y la Cultura)

LIVING SKIN
Jeld Hayy
De Ahmad Saleh Fawzy (2010) / Egipto
Largometraje documental / 56 min.

Piel viva es un documental que explora la vida de tres niños que trabajan en durísimas condiciones en curtiembres de Egipto y que tratan de disfrutar lo que les queda de infancia.

WOMAN WITH A CAMERA
De Karima Zoubir (2011) / Marruecos
Cortometraje documental / 52 min.

Este documental permite al espectador ver el mundo donde los hombres no están permitidos. La película revela la esfera privada de la vida tradicional en Marruecos a través de la cámara de la señora Fenan, una mujer marroquí que trabaja filmando las fiestas de mujeres de los casamientos.

THE CRAYONS OF ASKALAN
De Laila Hotait Salas (2011) / Líbano
Largometraje documental / 60 min.

El documental está basado en la terrible experiencia del artista palestino Al‐Zuhdi Adawi, que fue encarcelado en Israel desde los 15 a los 30 años. Con su imaginación es capaz de superar la oscuridad de la prisión y los muros, dibujando sobre restos de fundas de almohada. Sus compañeros prisioneros lo ayudan improvisando caminos para el contrabando de crayones de colores y de sus obras de arte alegórico.

THE THREE DISAPPEARANCES OF SOAD HOSNI
De Rania Stephan (2011) / Líbano
Work in Progress

El documental gira en torno a la vida de Soad Hosni, la estrella del cine egipcio que se suicidó en Londres en 2001 a la edad de 59. Su trágico final conmovió al mundo árabe y permite abordar las representaciones de las mujeres árabes hoy en día, tanto en Oriente como en Occidente.

VENTANA GULF FILM FESTIVAL: SELECCIÓN DE CORTOMETRAJES

PROGRAMADOR: Masoud Amralah Al Alí, Director Artístico del Dubai International Film Festival y Director
Ejecutivo del Gulf Film Festival

HEAVEN´S WATER
Jeld Hayy
De Abdullah Boushahri (2010) / Kuwait
Cortometraje de ficción / 23 min.

Un vendedor ambulante visita todos los días al pez amarillo de una veterinaria. Un día conoce a una mujer embarazada y van haciéndose amigos. Ella debe enfrentar una importante situación en relación a su embarazo y el vendedor decide ayudarla.

LAND OF THE HEROES
De Sahir Omar Kalifa (2011) / Irak, Bélgica
Cortometraje de ficción / 17 min.

Dileer y Zienee recolectan armas y municiones usadas en una zona abandonada de guerra. Su madre las limpia y luego las venden, con eso sobreviven. Dileer, ansioso, cada vez que termina de trabajar quiere ver dibujitos animados, pero en la TV sólo aparecen imágenes de la guerra.

SABEEL
De Khalid Al Mahmood (2011) / EAU Cortometraje de ficción / 20 min.

Dos niños pequeños viven con su abuela enferma en las montañas de los Emiratos. Cultivan verduras que venden en la ruta y ahorran dinero para el tratamiento de su abuela.

SPICES
De Amer Alrawas (2011) / Oman
Cortometraje de ficción / 11 min.

Cuatro historias de cuatro personas. Una mujer estéril, un hombre viejo que espera, un niño que está creciedno y un blogger.

THE POWER OF GENERATIONS
De Mohammed Jassim (2011) / Bahrain
Cortometraje de ficción / 3 min.

Un hombre sentado en un banco en medio del desierto observa el desarrollo del mundo a su alrededor. Los desiertos se convierten en pastizales y, luego, en edificios modernos. Se desatan guerras y los movimientos desaparecen
...hasta que el desierto vuelve.

ACTIVIDADES ACADÉMICO – FORMATIVAS

Clases magistrales
Directores/as invitados compartirán su visión del cine y reflexionarán sobre sus métodos de creación cinematográfica.

Ciclo de conferencias "Mujeres Árabes"
Eugenia Tarzibachi es psicóloga, investigadora en temas de género y cultura visual (doctoranda en Ciencias Sociales, UBA‐CONICET, de 2009 a la actualidad). Es autora de diversos artículos académicos y de divulgación sobre género (Página/12). Coordinará "Mujeres Árabes" junto a reconocidas cineastas y analizarán algunas de las obras audiovisuales presentadas en LatinArab que proponen miradas sobre las mujeres árabes y trascienden puntos ciegos del cine comercial.

Raíces de la primavera árabe: miradas desde el cine
Carolina Bracco, politóloga y magister en Cultura Árabe (UBA‐UGR) y Amal Ramsis (licenciada en derecho a Univ. de Ain Shams y cineasta) reflexionarán en un diálogo abierto respecto al proceso y las condiciones de posibilidad de la revolución en Egipto, el rol de las redes sociales y los medios de comunicación, la construcción de los métodos de lucha, los debates internos, las contradicciones con la llegada del régimen militar, la explosión de los sectarismos religiosos y la coyuntura actual de cara a las próximas elecciones.

Conferencia de directores/as árabes en la Universidad de Avellaneda (UNDAV)
Como actividad de lanzamiento de la flamante Carrera de Artes Audiovisuales, LatinArab International Film Festival y la Universidad de Avellaneda realizarán una mesa de intercambio con directores y directoras del Mundo Árabe. La misma apunta a motivar a los nuevos estudiantes a conocer el cine árabe y a reflexionar sobre sus temáticas y sobre las dimensiones sociales en común entre las sociedades árabes y latinoamericanas.

ACTIVIDADES DE LA INDUSTRIA

Mesa de presentación de AFAC
El Fondo Árabe para las Artes y la Cultura (AFAC) es una iniciativa independiente con base en Beirut, que desde
2007 promueve la cooperación entre proyectos artísticos del mundo árabe y apoya profesionalmente a diferentes
proyectos de cine, artes visuales, literatura y música. Desde que se creó, AFAC financió alrededor de 300
proyectos de todas las artes y viene a LatinArab a presentar sus proyectos, sus programas de financiamiento y su
selección de films para la Ventana AFAC del festival.

Para seguirnos en
http://www.facebook.com/LatinArab

 

 

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
No hay próximos eventos!

Popular News

Newsletter

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.