Domingo, 26 Mayo 2024

DOC Buenos Aires 16° Muestra Internacional de Cine Documental

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

16° Muestra Internacional de Cine Documental

Del jueves 20 al jueves 27 de octubre de 2016 la Ciudad de Buenos Aires será el escenario del 16° DocBuenosAires – Muestra Internacional de Cine Documental, donde se verán y discutirán las mejores producciones nacionales e internacionales del cine documental de creación. Esta Muestra busca, a través de sus distintas secciones, introducir al público local en las nuevas tendencias, las distintas formas de escritura y también revisar la obra de realizadores ya consagrados.

Sedes
Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1637.
Sala Leopoldo Lugones extramuros en el Cultural San Martín (Sarmiento 1551)
Alianza Francesa de Buenos Aires, Av. Córdoba 946.
Fundación Proa, Av. Don Pedro de Mendoza 1929.

Precio de las entradas: $30 general. $10 estudiantes y jubilados.

La muestra se realiza con el apoyo del INCAA, la Embajada de Francia, la Sala Leopoldo Lugones, la Fundación Cinemateca Argentina, la Alianza Francesa de Buenos Aires y Fundación Proa, Swiss Films, German Films, el Goethe-Institut de Buenos Aires y el Instituto Francés.

En esta nueva edición nos visitará de Alemania, la premiada Juliane Henrich; una de las ensayistas audiovisuales alemanas más interesantes del momento, que presentará De Occidente, su última película, y una serie de cortometrajes que hacen foco en los espacios públicos, privados, abiertos, cerrados, concretos o metafóricos.

De Suiza, dirá presente la realizadora Susana Regina Moures, que viene a presentar Raving Iran, un nuevo documental sobre el mundo de la música dance underground iraní, premiada en el festival Visions du réel. También contaremos con obras de Austria, de la reconocida documentalista Ruth Beckermann, junto a una selección rigurosa de films que llegan de Francia, para completar un panorama del documental europeo actual.

Estará nuevamente Jean-Louis Comolli, quien sigue aportando a la reflexión tanto teórica como fílmica. Presentará en DocBuenosAires su último film, Richard Dindo, páginas escogidas, y su nuevo libro, Cine, modo de empleo. De lo fotoquímico a lo digital (coescrito con Vincent Sorrel y editado por Manantial).

Como todos los años nuestra sección Proyecciones Especiales tendrá películas invitadas especialmente, como la última película de Wang Bing, Ta’ang, una dura crónica observacional de un pueblo sin patria ni lugar que sobrevive en la frontera entre China y Myanmar. Del cineasta chileno radicado en Canadá, Patricio Henríquez, proyectaremos Uigures, Prisioneros del Absurdo.

De Chile llega la última película de Ignacio Agüero, ganadora del premio mayor del reciente FID Marseille: Como me da la gana 2, un relato original donde se pregunta por el cine y sus formas de hacer, tanto propias como ajenas.

Brasil estará representado por el Foco Carlos Nader, donde repasaremos cuatro obras de uno de los directores más premiados internacionalmente. Del mismo país, descubriremos la obra ensayística de un novel director, Yuji Martins Kodato, quien acompañará las presentaciones de Experimento Cotidiano n.1 + 8’18.

Dedicamos una sección especial al taller que el genial -y recientemente fallecido- Abbas Kiarostami dictó en la Maestría de Cine Ensayo en la Escuela de San Antonio de los Baños de Cuba. Este taller titulado “Filmando en Cuba con Abbas Kiarostami”, encontró un espacio fértil para la producción de historias breves y parte de esa cosecha es exhibida en primicia para América del sur. En la muestra participa el último ejercicio fílmico realizado por el notable maestro Kiarostami, cuyo título es Pasajera.

Un espacio importante tendrán este año los Estrenos Argentinos, donde presentaremos los nuevos opus de Gustavo Fontán, El día nuevo, y de Andrés Habegger, El (im)posible olvido. Por otro lado se presenta, de Alejandro Fernández Mouján, una delicada pieza, El otoño del ceibo, y también conoceremos la obra de nuevos directores como Alejandro Vagnenkos (Escuela trashumante) y Fernando Priego Ruiz (Resplandor).

Este año contaremos con una importante presencia de obras de mujeres directoras. A las ya mencionadas Juliane Henrich y Susana Regina Moures, se suma la uruguaya Ana Tipa, además de las realizadoras Andrea Novoa (Chile), Letícia Simões (Brasil), Fran Rebelatto (Brasil) y Fabiana Salgado (Cuba), integrantes del Taller “Filmando con Abbas Kiarostami, presentarán personalmente sus respectivos trabajos.

Entre las actividades especiales destacamos el encuentro con Ignacio Agüero en la Universidad de Tres de Febrero. Allí se realizará también el taller “360º HACKADOC / DOC BUENOS AIRES. Experiencia colaborativa de producción documental en 360º”, organizado por el NeomediaLab y el LaIE de la UNTREF, en el que trabajarán sobre herramientas de guión, dirección, producción y postproducción en técnicas de 360°, con el objetivo de realizar en grupos un micro documental en 24 horas. Se premiarán los mejores resultados.

Como película oficial de apertura, se proyectará EL DIA NUEVO de Gustavo Fontán, el jueves 20 de octubre.
EL (IM)POSIBLE OLVIDO de Andrés Habegger será la película de elegida para la clausura, el jueves 27.

INVITADOS INTERNACIONALES

JULIANE HENRICH
PROYECCIONES + CHARLAS
25 al 27 de octubre 2016 en el Cultural San Martín (Sarmiento 1551, CABA)
Invitada a Buenos Aires por el Goethe-Institut, el Doc Buenos Aires y German Films, una de las ensayistas audiovisuales alemanas más interesantes del momento presentará De Occidente, su última película, y una serie de cortometrajes que hacen foco en los espacios -públicos, privados, abiertos, cerrados, concretos o metafóricos- y los conectan con las múltiples facetas de su(s) historia(s).
En sus películas, Henrich retrató a su abuela, se acercó a un pueblo desmantelado y reconstruido en un nuevo emplazamiento o buscó diseccionar conceptos históricos como “cambio de rumbo” (“Wende”) u “Occidente”. Lo que hilvana todos sus trabajos es la forma de abordaje.

Programa I. Martes 25/10 21 h y jueves 27/10 a las 19 h
Función del 25: charla abierta de Juliane Henrich con Inge Stache al finalizar la proyección
De Occidente (Aus westlichen Richtungen) 2016, 61 min
De Occidente indaga en cómo un punto cardinal pudo transformarse en una ideología que, a través de un modelo de sociedad, marcó la historia y la arquitectura de Alemania Federal desde sus inicios. Espacios urbanos anónimos y los interiores de una vivienda en proceso de ser desmantelada son el escenario donde se despliega un discurso que recorre como meandros recuerdos de la infancia de la directora y una recapitulación de políticas económicas basadas en la propiedad privada y la vivienda unifamiliar, para evocar una normalidad y una seguridad de otra época, desaparecidas hace rato.

Programa II: Cortometrajes Miércoles 26/10 a las 19 h y jueves 27/10 a las 21 h
Función del 26: charla abierta de Juliane Henrich con Eduardo Russo.
Los que cambian de rumbo con agilidad (Mit dem Wort Wende), 2009, 3 min.
En la mayor concentración opositora de la historia de la RDA, pocos días antes de la caída del Muro, la escritora y vocera de la oposición Christa Wolf expresa su disconformidad con el término "Wende" ("cambio de rumbo") introducido por primera vez por el jefe de Estado Egon Krenz, reemplazante de Erich Honecker designado tres semanas antes. Wolf lo asimila al cambio de rumbo de un velero, debido exclusivamente a una variación en la dirección del viento.
Arrasar (Schleifen) 2013, 6min.
¿Qué es lo que transforma un lugar en un pueblo? El antiguo pueblo es arrasado, demolido por el avance de una mina de carbón a cielo abierto. Se vuelve a erigir en otro lugar, y los habitantes son trasladados. Las nuevas casas no se parecen a las anteriores; el nuevo lugar carece de referencias históricas. Con lentos travellings por el viejo y el nuevo asentamiento, la película entrelaza vistas de algo que podría ser “Heimat”, el lugar al que uno pertenece.
Que lluevan rosas rojas para mí (Sämtliche Wunder) 2009, 27 min.
En alguna parte de Alemania occidental: una casa que parece deshabitada - llena de fotos de familia, libros polvorientos, postales, infinidad de muebles y, sobre todo, relojes. A la anciana dueña de casa ya no le interesa nada de eso. Pareciera que el pasado ya no forma parte de su vida cotidiana. Se centra en el aquí y ahora: a dónde vamos a comer, qué dice el noticiero y, sobre todo: ¿qué hora es? A través de la atmósfera del lugar se capta la esencia de la protagonista, que parece ser una con él.

JEAN-LOUIS COMOLLI (Del 11 al 28 de octubre en Bs As).
Realizador, teórico, crítico y profesor universitario. Referencia fundamental cuando se habla de cine documental en Europa. Fue Redactor en Jefe de Cahiers du Cinéma de 1967-1973. Publica Voir et Pouvoir (Verdier 2004), Cine contra espectáculo - Técnica e ideología (Editorial Manantial, Col. texturas 2010). Ha enseñado en Belo Horizonte (UFMG), Barcelona (IDEC, Universidad Pompeu Fabra), Estrasburgo (Universidad Marc Bloch), Ginebra (ESBA). Escribe en Trafic, Imágenes documentales, La imagen, Le Monde, Jazz Magazine.

Presentará RICHARD DINDO, PÁGINAS ESCOGIDAS. Su nuevo documental, producido por Gerald Collas, está dedicado a uno de los mejores documentalistas europeos del último medio siglo. En el suizo Dindo, Comolli encuentra no tanto un alma gemela (aunque ambos cultivan el arte del retrato) sino un par que se interroga por las ideas al mismo tiempo que desarrolla su praxis.
Presentará también su libro, “Cine, modo de empleo. De lo fotoquímico a lo digital” (coescrito con Vincent Sorrel y editado en castellano por Manantial).
Desde sus orígenes el cine ha transformado de manera ostensible nuestra mirada sobre el mundo, sin que nosotros, espectadores, lo hayamos percibido. Hoy, a partir de la revolución tecnológica se abre una nueva forma de percibir y de ver el mundo. Comolli organiza esta masterclass a partir de su reciente libro Cine, modo de empleo, de lo fotoquímico a lo digital mostrando como las mutaciones y evoluciones de técnicas y formas que el cine ha experimentado han impactado en nuestros sistemas de representación.
Martes 18/10:18hs: Sociedad de Cine de Directores de Argentina (DAC)
Masterclass Cine modo de empleo. Cambio de paradigma y transformaciones en la puesta en escena. Diálogo posterior con Carmen Guarini, Jorge La Ferla y Gerardo Yoel
Lunes 24/10:18hs: Alianza Francesa de Buenos Aires:
Masterclass Cine, modo de empleo. Mutaciones y evoluciones de los modos de percepción entre cine y digital por J L Comolli.
Dialogo posterior con Eduardo Russo y Gerardo Yoel.
Se proyectará el último filme de Comolli Richard Dindo, pages choisies (2016).

Martes 25/10: 19hs.: Teatro San Martín (TSM) DocBuenosAires: Presentación y debate con el público del último filme de Jean Louis Comolli: RICHARD DINDO - PAGES CHOISIES (2016).
Jueves 27/10: 18hs: Instituto de Desarrollo Humando de la Universidad Nacional de General Sarmiento (IDH/ UNGS)
Master Class de JLC: Representación de la violencia, violencia de la representación-sobre los videos de ISIS. Presentación Gerardo Yoel
Diálogo posterior de JLC con Eduardo Rinesi, Lucas Rosemacher y Gerardo Yoel De 18 a 20hs.

SUSANNE MEURES (del 24 al 27/10 en Bs As)
Nació en 1977 en Mönchengladbach, Alemania. Estudió fotografía (2000-06) e Historia del Arte en Londres. Desde 2002 trabaja freelance en los medios gráficos y la televisión en Zurich. Entre 2012-16 estudió una maestría en cine. Raving Iran es su primer largometraje documental.

RAVING IRAN es su primer largometraje. Fue ganador en el festival Visions du réel de Nyon del premio Suissimage al largometraje suizo más innovador del 2016. Este documental se sumerge de lleno en un oxímoron: la escena rave de Irán, si acaso existe más allá de sus dos arriesgados protagonistas. Filmada, por cuestiones de seguridad, en gran parte con un teléfono celular, Raving Iran expresa mucho más de lo que está a simple vista: da cuenta de la energía de la juventud y de las contradicciones de una sociedad cerrada sobre sí misma pero que no puede dejar de asomarse a lo que sucede más allá de sus velos.
Funciones: Raving Iran. Lunes 24/10 20hs, Miércoles 26/10 18hs, Cine Gaumont.

IGNACIO AGÜERO - Director chileno (del 21 al 24/10 en Bs As)
Nació en Santiago en 1952. Estudió arquitectura y cine en la Universidad Católica de Chile. Ha sido dirigente gremial, director de una revista de cine, camarógrafo, director de franjas políticas de televisión, de cientos de cortos publicitarios, de telefilms, profesor de cine documental. Coordina el Magíster en cine documental de la Universidad de Chile. Pero su actividad principal ha sido la dirección y producción de películas documentales independientes: No olvidar (1982); Como me da la gana (1985); Cien niños esperando un tren (1988); Sueños de hielo (1993); Aquí se construye (2000); La mamá de mi abuela le contó a mi abuela (2004); El diario de Agustín (2008); El otro día (2012), Como me da la gana 2 (2016).

Trae su última película: COMO ME DA LA GANA 2, un relato original donde se pregunta por el cine y sus formas de hacer, tanto propias como ajenas. Tal como sugiere su título -y como es costumbre en Agüero- el film goza de una libertad fuera de norma y se permite ir y venir entre el pasado y el presente, entre la realidad de las calles y la irrealidad de los rodajes para hacerse la eterna, ontológica pregunta: ¿qué es el cine?. Ganó recientemente el premio mayor del FID Marseille.
Funciones: Como me da la gana 2. Sábado 22/10 20hs, Domingo 23/10 18hs, Cine Gaumont.

YUJI KODATO: Director brasilero de origen japonés. (Del 19 al 26/10 en Bs As)
Es brasileño, nacido en Minas Gerais en 1989. Trabaja desde 2012 con la realización de documentales de autor y películas experimentales, desarrolla también un trabajo en fotografía fija de paisaje, del cotidiano y de presentaciones artísticas. Graduado en Psicología por la Universidad Federal de Uberlândia y es autodidacta como realizador de cinema y como fotógrafo. En 2016, participó del curso Proceso Creativo Ensayístico: nuevas categorías de investigación y experimentación de la Escuela Internacional de Cinema y Televisión (EICTV) de Cuba. Actualmente, está finalizando el cortometraje de vídeo-danza Tehom, grabando la webserie Multidud y desarrollando el proyecto de fotografía y vídeo Territorios Corporales (realizado a través de la convocatoria de 2016 de Itaú Rumos). Trae dos films que se apartan, cada uno a su manera, del documental clásico de manera extrema.
EXPERIMENTO COTIDIANO N.1 (2015) Es una mirada esencialmente urbana pero extrañada, que va más allá de voyeurismo pero lo incluye. No pretende informar ni explicar nada que no sea lo que Kodato simplemente ve desde sus ventanas y, sin embargo, todo un mundo parece materializarse en la pantalla, con sus imprevistos y fricciones sociales. De hecho, hay mucho del concepto típicamente situacionista de “deriva” en este experimento (como bien define el título) que, a la manera de Guy Debord, propone un recorrido sin un objetivo específico pero que permite entender los efectos del ambiente urbano en las emociones y el comportamiento de las personas.
8’18” (2016). En el extremo opuesto, casi como si fuera su contracara, en la medida en que su ambiente es eminentemente rural, 8’18”, realizado durante la estadía de Kodato en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, Cuba, se propone como una reflexión –técnicamente virtuosa-- acerca de la percepción de la luz, que requiere de una participación tan paciente como activa por parte del espectador
Funciones: Experimento cotidiano. 8’18’’. Jueves 20/10 21,30. Viernes 21/10 19hs. Cine Gaumont.

ANA TIPA (directora uruguaya) (del 20 al 28/10 en Bs As)
Nació en Montevideo, Uruguay. Estudió Bellas Artes en Perugia, Italia, y Realización Cinematográfica en Caracas, Venezuela, becada por el Consejo Nacional de la Cultura. En Berlín, Alemania, trabajó para canales de televisión europeos hasta que regresó a Uruguay y fundó su productora, HUERFANITA FILMS, con la que desde entonces se dedica completamente a la realización de sus proyectos: Preso (2016), Desde el lejano sur (2010), Dos Hítleres (2007).
Presenta el largo PRESO. Único en su tipo, porque a pesar de la transparencia de su narración, permite distintas lecturas simultáneas. El preso del título es un hombre en apariencia libre, pero hecho de paradojas: trabaja construyendo una prisión y él mismo es prisionero de sus mentiras. Y a todo esto: ¿dónde termina el documental y comienza la ficción? ¿Es posible acaso que el espectador conozca su verdad y su familia no? En esas preguntas sin respuesta está el mayor atractivo de este film que tuvo su premier internacional en la competencia Regard Neuf del festival Visions du réel, de Nyon, Suiza, una auténtica cantera de novedades siempre valiosas.
Funciones: Preso. Sábado 22/10 18hs, Miércoles 26/10 20hs. Cine Gaumont

INVITADAS DE la Sección especial “Filmando en Cuba con Abbas Kiarostami”
El taller que el genial -y recientemente fallecido- Abbas Kiarostami dictó en la Maestría de Cine Ensayo en la Escuela de San Antonio de los Baños de Cuba.
Este taller, producido por Black Factory Cinema y titulado “Filmando en Cuba con Abbas Kiarostami”, fue un espacio ideal para filmar la realidad, tal y como la concebía el maestro, desde una poética propia, construida a partir de una mirada que reflexiona sobre los gestos simples y la huella del paisaje, en la gente ordinaria de un pueblo perdido en el tiempo. Algunas de las participantes, estarán en Bs As.

FRAN REBELATTO
Fotógrafa y realizadora audiovisual brasilera. Profesora del Curso de Cinema y Audiovisual de la Universidad Federal de Integración Latino-Americana (UNILA), en Foz do Iguaçu. Miembro del Fórum Audiovisual Entre Fronteras, entre Sur de Brasil, Noroeste de Argentina y Paraguay. Dirigió programas de televisión, documentales y filmes de ficción. Actualmente, está en fase de producción de un largometraje “Pasajeras” y finalizando un documental “Às Pedras Baixas”. Presenta: 3 RETRATOS. Una mirada pasajera. Sencillamente Cuba en 3 retratos.
Funciones: Filmando en Cuba con Kiarostami. Domingo 23/10 20hs, Lunes 24/10 18hs. Cine Gaumont.

ANDREA NOVOA (del 19 al 28/10 en Bs As)
Fotógrafa y cineasta. Nació en Santiago de Chile, el 15 de Agosto de 1988. Estudió fotografía en la Escuela Foto Arte de Chile. Donde comenzó a desarrollar su trabajo visual a través de la fotografía análoga, la cual la llevaría a la exploración del cine. Tiene estudios en Montaje y Edición con la montajista Danielle Fillios, en la Academia de Cine La Toma. Cursos de Realización Cinematográfica y Maestría en Cine-Ensayo en la Escuela Internacional de Cine y Tv de Cuba (EICTV). Ha realizado Workshops con destacados directores como Abbas Kiarostami y Naomi Kawase. Actualmente trabaja en su último cortometraje En-Trance, un ensayo-documental. Participó del taller “Filmando en Cuba con Abbas Kiarostami”.
Presenta: SOÑAMOS DESPIERTAS. En un pequeño pueblo de Cuba, mujeres de diferentes generaciones cuentan el último sueño que recuerdan. A través de su relato y un pasaje onírico de imágenes, la autora nos invita a conocer el entorno donde viven, compartir sus sueños y pesadillas.
Funciones: Filmando en Cuba con Kiarostami. Domingo 23/10 20hs, Lunes 24/10 18hs. Cine Gaumont.

DocBuenosAires 2016: Estrenos argentinos
 El cine argentino pisa fuerte este año en el DocBuenosAires. Y esta presencia tan contundente prueba que el documental, a pesar de su aparente fragilidad, y las dificultades concretas por las que atraviesa (entre las principales, la falta de espacios de difusión) es un cuerpo tan heterogéneo como sólido, prolífico, pleno de creatividad y energía. A diferencia de la ficción, cada vez más estandarizada y reducida a fórmulas, el documental argentino es un permanente campo de exploración, de todo tipo: temática, estética, de modelos de producción. Y esa diversidad queda expresada en la selección de esta nueva edición del DocBuenosAires, que reúne a algunos de los cineastas más reconocidos del ámbito local junto a nuevos nombres que se suman a un campo siempre fértil.
El día nuevo, de Gustavo Fontán, viene a descubrir que la llamada “Trilogía del río”, que hasta ahora integraban La orilla que se abisma (2008), El rostro (2014) y la flamante El limonero real (2016), es en verdad una tetralogía. Su nuevo film, como los anteriores, también se mueve en esa “tercera orilla” (como Fontán denomina a su compañía productora) que desdibuja deliberadamente las otras dos, las de la ficción y el documental. Y la presencia del río sigue siendo determinante, un curso de agua que define y expresa el curso vital del protagonista.
La orilla de un río –en este caso, el De la Plata— es también fundamental en los elocuentes diez minutos de El otoño del ceibo, de Alejandro Fernández Mouján. El cortometraje parece homenajear a Abbas Kiarostami: tiene belleza, serenidad, expresa muy bien el paso del tiempo y también habla de la resistencia, que siempre aparece en el cine de Mouján, esta vez de manera inesperada.
En El (im)posible olvido, Andrés Habbeger remonta el río de su propia vida, desde la infancia, cuando perdió a su padre, militante político, a manos del siniestro Plan Cóndor. Ese viaje lo lleva primero a México, donde vivió el exilio desde niño, y luego a Brasil, donde desapareció su padre, casi sin dejar rastros, que son los que ahora en el film intenta reconstruir. Si hasta ahora el director de (H) Historias cotidianas (2001), Imagen final (2008) y Cirquera (2013) había trabajado con la memoria de los otros, en su nueva documental se enfrenta a sus propios olvidos.
Cada uno a su manera, Escuela trashumante, de Alejandro Vagnenkos, y Resplandor, de Fernando Priego Ruiz, también son viajes. El primero a un paraje remoto de Neuquén, donde la mirada se pierde en el horizonte y los maestros rurales luchan por mantener en pie una escuela primaria fundada en 1911, que sirve de punto de encuentro para distintas culturas y cosmovisiones. Y el segundo al pie de los Andes patagónicos, donde un paisano anciano y solitario se defiende como puede del embate inclemente de los años, que le va quitando la vista. Al borde de las tinieblas, el viejo Camilo sin embargo no parece tener miedo de la oscuridad que se le avecina, como si conociera el paisaje que lo rodea de memoria y le bastara con escuchar el balido de sus cabras o el ulular del viento para saber que está en armonía con su lugar en el mundo.

Los documentales nacionales que estrenarán en el DocBuenosAires 2016 son:

RESPLANDOR, de Fernando Priego Ruiz.
ARGENTINA, 2016, 50’
A los pies de los Andes patagónicos, Camilo Peña, un viejo gaucho que sufre una enfermedad que conduce a la ceguera, decide quedarse con su ganado en medio de la crudeza y la soledad del invierno. En la frontera de la oscuridad, continúa las tareas diarias, repite gestos idénticos y, sin embargo, ineludiblemente distintos, y su labor se vuelve progresivamente más difícil debido a la afección que lo va deteriorando. A través de una imagen impregnada de dulzura, una cámara que se coloca más cerca de su protagonista, Resplandor logra reflejar la sensación del sol sobre la piel o el brillo de la luz contra la sombra que amenaza. Una experiencia sensorial de gran fuerza, a partir también de un tratamiento de sonido delicado.

EL DÍA NUEVO, de Gustavo Fontán.
ARGENTINA, 2016, 63’
Maldonado vive en un rancho en una isla del río Paraná. Allí vivió toda su vida. Una mañana, después de muchos años, su mujer, Celia, lo deja. La vida en la isla no da respiro: no se puede dejar de pescar, hacer fuego, atender los animales; la isla exige. Maldonado no abandona sus tareas, pero en su vida aparece una fragilidad nueva.

ESCUELA TRASHUMANTE, de Alejandro Vagnenkos.
ARGENTINA, 2016, 90’
Huncal, un paraje en la provincia de Neuquén donde habita la comunidad mapuche Millain Currical. Una escuela primaria fundada en 1911 que durante más de setenta años no tuvo ningún egresado. En 1986 como consecuencia del proyecto “Escuela Trashumante”, egresa la primera promoción. Un proyecto que acompaña a la comunidad en el desplazamiento que todos los años realizan en busca de pasturas para sus chivas y ovejas. Una escuela que se transforma en punto de encuentro entre diversas formas de ver el mundo; cosmovisiones que entran en conflicto, se complementan y nos invitan a pensar la educación en estos tiempos.

EL (IM)POSIBLE OLVIDO, de Andrés Habegger.
ARGENTINA-MÉXICO-BRASIL, 2016, 81’
Un padre fantasma que fue desaparecido en Brasil en 1978. Un padre activista político, casi un héroe víctima de la violencia militar latinoamericana de los 70s. Un hijo que vivió con esa ausencia la mayor parte de su vida. Una historia repleta de olvidos. Unos diarios infantiles recuperados que intentan restablecer esa pérdida. Este film es un viaje interno, emocional y político adonde se alojan los momentos olvidados.

EL OTOÑO DEL CEIBO, de Alejandro Fernández Mouján.
ARGENTINA, 2016, 10’
Algo escrito en el agua, palabras en un cuaderno, el río, un ceibo que mira al horizonte y resiste. El tiempo se cuela entre los sonidos y la tenue luz de otoño.

Sección especial “Filmando en Cuba con Abbas Kiarostami”
El 16° DocBuenosAires busca, a través de sus distintas secciones, introducir al público local en las nuevas tendencias, las distintas formas de escritura y también revisar la obra de realizadores ya consagrados.

Dedicamos una sección especial al taller que el genial -y recientemente fallecido- Abbas Kiarostami dictó en la Maestría de Cine Ensayo en la Escuela de San Antonio de los Baños de Cuba.
Este taller, producido por Black Factory Cinema y titulado “Filmando en Cuba con Abbas Kiarostami”, fue un espacio ideal para filmar la realidad, tal y como la concebía el maestro, desde una poética propia, construida a partir de una mirada que reflexiona sobre los gestos simples y la huella del paisaje, en la gente ordinaria de un pueblo perdido en el tiempo.  

Parte de esa cosecha es mostrada con enorme orgullo en nuestro DocBuenosAires por primera vez en América del sur. En la muestra participa el último ejercicio fílmico realizado por el notable Kiarostami: Pasajera.

Selección:
3 RETRATOS, de Fran Rebelatto (Brasil) (Estará en Bs As presentando su corto).  
Una mirada pasajera. Sencillamente Cuba en 3 retratos.

MANUAL, de Letícia Simões (Brasil).
Una hija cuenta a su madre sobre sus primeras impresiones de Cuba, a partir de un inusual libro descubierto en su habitación.

PASAJE TROPICAL, de Fabiana Salgado (Cuba).
Una joven mujer trabaja cada día en un puesto de frutas de un pueblo cubano. El fruto de su esfuerzo se ve premiado al final de su día, cuando acude al encuentro de su pequeña hija.

PICCOLO MONDO, de Alessandro Focareta (Italia).
La entrada en una escuela primaria se transforma para el director de la película en la ocasión para reflexionar sobre el valor humano y en especial de la infancia. La imagen que emerge traduce la dificultad de posicionamiento del ser adulto en relación al mundo imprevisible de los niños.

SOÑAMOS DESPIERTAS, de Andrea Novoa (Chile) (Estará en Bs As presentando su corto).
En un pequeño pueblo de Cuba, mujeres de diferentes generaciones cuentan el último sueño que recuerdan. A través de su relato y un pasaje onírico de imágenes, la autora nos invita a conocer el entorno donde viven, compartir sus sueños y pesadillas.

PASAJERA, de Abbas Kiarostami.
Una chica se encuentra perdida entre algún lugar y la escuela de cine de Cuba. Intenta llegar al taller que dirige Abbas Kiarostami. Un conductor que pasa por esa carretera la recoge y la lleva a su destino. En el trayecto hablan de cine y de la vida.

 

Más info: www.docbsas.com.ar
Facebook: https://www.facebook.com/newsdocbuenosaires
Twitter: https://twitter.com/docbuenosaires

 

 

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
No hay próximos eventos!

Popular News

Newsletter

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.