Miércoles, 26 Junio 2024

5to. Festival de Cine Polaco en Buenos Aires - BAP Cine 2018

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

5to. Festival de Cine Polaco en Buenos Aires - BAP 2018

Del 4 al 10 de octubre en Cine Cosmos UBA (Corrientes 2046)

Por quinta vez, Buenos Aires podrá disfrutar durante una semana del mejor cine polaco de la actualidad.
Producido por la Fundación Pro América, el 5° Festival de Cine Polaco BAP Cine trae a Argentina lo más sobresaliente del cine contemporáneo hecho en Polonia a través de largometrajes de ficción y documentales, junto a realizadores invitados para la ocasión.
Esta vez, el Cine Cosmos UBA abrirá sus puertas del 4 al 10 de octubre para proyectar -en calidad de pre-estreno en Argentina- 7 largometrajes de ficción y 7 películas documentales dirigidas por los graduados de Wajda School y producidos por Wajda Studio. Esa prestigiosa institución -cuyo nivel se corresponde en absoluto con el nombre de su fundador Andrzej Wajda- es uno de los partners más importantes del festival en Polonia.
En esta edición se otorgará nuevamente el premio Transatlántico para el Mejor Largometraje de ficción.

PROGRAMACION BAP 2018

La programación incluirá 12 películas en pre-estreno; 7 películas de largometraje de ficción más destacadas de la producción cinematográfica actual en Polonia, y 5 documentales que provienen de Wajda School en Varsovia, con la cual tenemos el agrado de colaborar nuevamente.

La película de apertura de este BAP será la galardonada “Cold War”, cuyo director Pawel Pawlikowski es conocido al público argentino por la película Ida, ganadora del Oscar en el 2015 como la mejor película extranjera. Esta vez el premio que recibió el director polaco es la Palma de Oro por la mejor dirección este año en Cannes.

No faltarán otros maestros en el rubro de la dirección: “El rastro”, de la consagrada directora Agnieszka Holland, ganadora del Oso de Plata en la Berlinale 2017, está basada en un libro de la escritora actual Olga Tokarczuk, galardonada con el prestigioso premio Booker. El film nos lleva a una hermosa región en el sureste de Polonia, Bieszczady. En su lucha contra la caza de animales la Señora Duszejko choca con la mediocridad y crueldad humana, que contrasta brutalmente con la belleza de la naturaleza que abunda.

“El Mejor” cuenta la vida del deportista polaco Jerzy Górski, ganador de la competencia deportiva más exigente del mundo; el doble triathlon Ironman. La historia profundamente conmovedora y excelente actuación del joven estrella de cine poaco Jakub Gierszal, y otros actores de primera línea, traen como resultado un film verdaderamente apasionante.

“La última familia”, film también basado en hechos reales; los integrantes de la familia del legendario pintor Zdzislaw Beksinski buscan refugio en el arte o autodestrucción ante los fracasos en relacionarse en familia y en la vida íntima. En el trasfondo acompaña la realidad muy particular; la Polonia detrás de la cortina de hierro. Formidable actuación de Dawid Ogrodnik, a quien el público del BAP pudo conocer en persona en la 2º edición del festival.

“Volinia” trae el tema tabú durante muchas décadas; la masacre de los polacos en Volinia (Ucrania) entre 1943 y 1944. Ganadora de más de 20 premios, una obra maestra del consagrado Wojciech Smarzowski, maestro del realismo que no conoce límites.

“Noche de Paz”, Navidad en la provincia de Polonia. Adam vuelve de trabajar afuera, tiene la ilusión de emprender una vida soñada junto a su novia que está embarazada. Enredos familiares quedan más expuestos y peligrosos que nunca en ese bendito encuentro navideño. Otro papel exquisito de Dawid Ogrodnik. Film galardonado como la mejor película en Polonia del año 2017, a pesar de ser opera prima del director.

“Todas esas noches sin dormir” nos sumerge en la vida nocturna de Varsovia, dónde el protagonista busca divertirse y sacarle el jugo a la vida, y en efecto se enamora de la ex de su mejor amigo. Electrizante retrato de la joven generación actual. Premio por la mejor dirección en el Sundance Film Festival 2016.

En la sección de Documentales este año se presentan las siguientes producciones:

“Diario de un observador”, el único documental no relacionado con Wajda School, revela las intimidades del proceso creativo a lo largo de la carrera del reconocido pintor de Cracovia, Jacek Sroka, mostrando 12 días de su vida.

“Dos Islas” y “El secreto árabe” son viajes extraordinarios hacía los orígenes de los protagonistas.

“Los corredores” explora la realidad del esfuerzo extremo al que se someten las personas en una carrera de 300 km en 48 hs.

INVITADA: Aneta Kopacz

Nuestra invitada, la directora Aneta Kopacz, es egresada del Wajda School.
Su película “Joanna” fue nominada al Oscar en la categoría de la película documental de cortometraje. Es un retrato íntimo de la vida de una mujer que lucha con una enfermedad mortal. Realizada muy de cerca, la película muestra la vida cotidiana de Joanna, sus miedos y sus pequeñas alegrías.
La directora involucra al espectador de manera muy profunda y sutil a la vez en los vínculos de la protagonista con su pareja e hijo, y también con la naturaleza. Kopacz logró el balance perfecto entre lo traumático y lo bello en su relato de la vida de Joanna.
Quienes estén interesados en entrevistar a nuestra invitada, no duden en consultarnos.

JURADOS
En esta edición se otorgará nuevamente el premio Transatlántico para el Mejor Largometraje de ficción .
El jurado estará conformado por el prestigioso critico, productor y conductor Carlos Morelli, el premiado director de cine Diego Lerman y la promotora cultural entre Polonia y Argentina Karolina Barmuta.

www.facebook.com/Festivalbapcine 
www.proamerica.pl 
www.bapcine.com 

Fundación Pro América
"Nacimos en Polonia pero en un momento dado -por diversas razones- ambos decidimos venir a Buenos Aires. Sin embargo, nuestros lazos con la patria siguen siendo muy fuertes.
La idea de establecer una fundación que promoviera el cine polaco surgió hace algunos años inspirados por nuestras experiencias diarias: nos encontramos con varios estereotipos acerca de Polonia. 
Muchos Argentinos asociaban a Polonia con los años setenta y el período de oro del fútbol polaco, otros con las huelgas de los años ochenta, y unos pocos amigos todavía tenían dudas si en la lejana Polonia reinaba el régimen comunista.
Siempre cada uno de nosotros, en su entorno, trató de enseñar a la gente cercana sobre nuestro país. Pero, ¿qué mejor forma de dar a conocerlo que a través de su cultura y su arte? Y así nació la idea de traer a Buenos Aires lo más nuevo del cine polaco, y crear el Festival de Cine Polaco en Buenos Aires.
Nuestro objetivo no podría ser realizado sin el subsidio del Instituto Polaco de Cine PISF y sin apoyo del INCAA. 
Para cumplir nuestra tarea en Argentina colaboramos con la Asociación Cultural Argentino Polaca ACAP, que nos recibió en el marco de las Jornadas Culturales Argentino Polacas, evento de gran trayectoria que está en la agenda cultural de la Ciudad de Buenos Aires desde el ano 2005. Gozamos también del insustituible apoyo de la Embajada de Polonia en Buenos Aires". 

Agnieszka Herbich - Directora General
Robert Kowalski - Director de Programación
Natalia Napiórkowska - Directora de Producción

 

 

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
No hay próximos eventos!

Popular News

Newsletter

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.