Lunes, 17 Junio 2024

Arte en Tecnopolis

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

  FbAMEZTOY FbGRUPODOMA FbMUNTAABSKI

En espacios abiertos y cerrados de la muestra se exhiben obras en gran escala de los artistas Nushi Muntaabski, Pablo Siquier, Leandro Erlich, Christian Boltanski, Theo Jansen, Delfina Estrada, Manuel de Francesco, Alejandra Fenochio, Dolores Cáceres, Manuel Ameztoy, Grupo Doma y Emiliano Miliyo.

Tras el impacto alcanzado por las intervenciones artísticas presentadas durante la primera edición de Tecnopolis, este año se exhiben nuevamente trabajos en gran escala de importantes creadores locales e internacionales que podrá ser apreciados por las miles de personas que recorren día a día esta mega exposición dedicada a la ciencia, la tecnología y el arte.

Nushi Muntaabski, Pablo Siquier, Leandro Erlich, Christian Boltanski, Theo Jansen, Delfina Estrada- Manuel de Francesco-Alejandra Fenochio, Dolores Cáceres, Manuel Ameztoy, Grupo Doma y Emiliano Miliyo han realizado inspiradas obras que el visitante irá encontrando mientras transita los distintos sectores del Parque del Bicentenario o siguiendo particularmente este itinerario artístico con la ayuda del mapa que se entrega en el ingreso.

A continuación, una breve descripción de cada una de ellas.

Industria Argentina, de Nushi Muntaabski

FbMUNTAABSKI

Sobre la explanada de ingreso al predio, una figura transitable enteramente construida con materiales de industria nacional. Neumáticos, ladrillos, cerámicas, vidrio, maderas y otros para formar una gran imagen en el piso que remite a un "naturalismo chúcaro" y estética peronista.

Mural, de Pablo Siquier

FbSIQUIER

Minimalista en el concepto, detallista y obsesivamente minuciosa, esta obra con la que interviene una de los muros exteriores del auditorio de Tecnópolis refleja su preocupación por el espacio que habitamos, por sus vacíos y sus llenos, luces y sombras.

La escalera, de Leandro Erlich

FbERLICH

Esta instalación es un guiño a Vértigo, la famosa película de Alfred Hitchcock. Un extraño ejemplo de "anarquitectura", una escalera que no se puede utilizar verticalmente en la que la gente circula e interactúa con total comodidad, transformando y suavizando la experiencia de lo real en el ámbito cotidiano.

Les archives du coeur, de Christian Boltanski

FbAMEZTOY

Esta obra en progreso propone a los visitantes grabar sus latidos de corazón y que estos sean archivados y expuestos en Teshima, una isla japonesa deshabitada que forma parte de la Benesse Art Site Naoshima. Por primera vez se expone en Argentina luego de haber recorrido distintas ciudades de Europa.

Las bestias de la playa, de Theo Jansen

FbANSEN

El ingeniero y artista holandés creó las "Staandbest" (bestias de la playa), inmensas criaturas robóticas de fisonomía y estructura orgánica, construidas con tubos de plástico flexibles y cinta adhesiva, que se desplazan por el playón de entrada del galpón joven movidas por el viento, evocando en esos movimientos una fuerte impresión de vida. Sus trabajos, de gran repercusión internacional en los últimos años, se consideran uno de los aportes más relevantes a la convergencia entre arte, ciencia y tecnología.

Pabellón de la Secretaría de Cultura de la Nación, Delfina Estrada, Manuel de Francesco y Alejandra Fenochio

Este gran espacio de la muestra propone en su interior un guión tendiente a desarrollar tres ejes temáticos principales a través de trabajos de los artistas mencionados: el significativo crecimiento de las industrias culturales en los últimos años, las políticas activas para descentralizar el sector y la cadena de valor en la producción cultural. Cono de sombras, esculturas, instalaciones, proyecciones diversas y el primer mural animado realizado en nuestro país, obras realizadas por De Francesco, Fenochio y Estrada le dan vida a este recorrido.

Atlas, de Dolores Cáceres

Instalación que consiste en un gigantesco cielo construido por un conjunto de luces de neón color azul. La presencia de líneas, palabras inexistentes, números, letras y un universo de ideogramas entrelazados entre sí forman un mapa irreal sobre un gran muro. Color, luz y espacio como materiales de arte y el espacio mismo como material de instalación.

Mi bandera, de Manuel Ameztoy

FbAMEZTOY

Escultura eólica de grandes dimensiones -23 m. de diámetro, 11 de altura- formada por ocho abanicos concéntricos de textil no tejido multicolor íntegramente calados. La obra incluye una secuencia lumínica, un pulso de luz cálida, un latido, que irradia desde el centro y juega con las transparencias. Una gran bandera argentina, flexible y expansiva, a modo de escultura blanda que cambia con el viento y con la luz.

Coloso de energía, de Grupo Doma

FbGRUPODOMA

Usando como base una enorme antena de alta tensión, ya existente en Tecnópolis, se realizó una intervención que le agrega elementos y luces para transformarla en un robot gigante.

Espacio desplegado, de Emiliano Miliyo

En una de las calles de Tecnópolis, mágicamente, el camino se eleva en el aire con una acrobacia y luego se vuelve corpóreo para seguir con su recorrido. Esta particular escultura propone un encuentro entre arte y realidad, entre ficción y paisajes urbanos, a través del volumen y las tres dimensiones.

ARTE EN TECNÓPOLIS
Parque del Bicentenario. Av. General Paz y Constituyentes, Villa Martelli.
Martes a domingo de 12 a 20 horas
Entrada libre y gratuita
www.tecnopolis.ar

 

 

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
No hay próximos eventos!

Popular News

Newsletter

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.