Lunes, 17 Junio 2024

MERAVIGLIE DALLE MARCHE. SEISCIENTOS AÑOS DE PINTURA ITALIANA @ MNAD

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

Llega a la Argentina la exposición que une el arte y la espiritualidad

27

Desde el próximo 7 de julio  al 30 de septiembre por la gran convocatoria que tuvo la muestra, se decidió extenderla hasta el 28 de octubre el Museo Nacional de Arte Decorativo presentará la muestra "Meraviglie dalle Marche. Seiscientos años de pintura italiana", compuesta por un conjunto de 43 obras procedentes de 15 museos de la región de Las Marcas, que recoge en, en buena medida, la iconografía religiosa italiana que van de 1300 a los albores del siglo XX, conformando un significativo itinerario.

Es la primera vez que pinturas de Rafael, Tiziano, Sebastiano del Piombo, Federico Barocci, Paolo Veneziano, Taddeo y Federico Zuccari, Guercino y Rubens, entre otros genios que dejaron su huella en Italia, llegan a la Argentina, lo que constituye un hito cultural de excepción.

El público podrá disfrutar de obras y pintores de extraordinaria relevancia estética y espiritual que se extienden entre el período tardogótico del siglo XIV hasta el neoclasicismo del finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.


{gallery}mayo12/aqui{/gallery}

Entre ambos momentos, como secuencias de las magníficas floraciones que se sucedieron entre el temprano renacimiento del Quattrocento y el tardo-barroco del Settecento, se alinean una serie de pintores de primera magnitud, junto con otros artistas de trayectoria menos rutilante pero con obras tan notables que bien pueden competir con las de aquéllos.

La selección incluida en "Meraviglie dalle Marche. Seiscientos años de pintura italiana" contempla un amplio número de artistas oriundos de la Región de las Marcas, sobre el mar Adriático, cuya fertilidad artística es remarcable.

Frente a la mirada de los visitantes se desplegará, además de los artistas ya mencionados, la belleza de las pinturas de Carlo Crivelli, Lorenzo Lotto, Luca Giordano, Perugino, Bramantino y Maratta, apenas un puñado de nombres que dan forma al esplendor pictórico de una época.

Todos ellos han contribuido en, en algún sentido, a la creación de una iconografía que es rotunda expresión de la religiosidad de una época, pero también de una perspectiva estética que ha marcado la obra de otros destacados maestros de la pintura italiana, legado de nuestros días.

Son pinturas singulares que confieren intensidad al pensamiento filosófico de su tiempo, a la par que son una muestra del admirable oficio de estos pintores para expresarlo.

Las obras que serán exhibidas proceden, en buena medida, de pinacotecas de museos diocesanos, iglesias, centros cívico-comunales, galerías y asociaciones oriundos de la Regione dalle Marche (Región de las Marcas), a orillas del mar Adriático, e integran tesoros museísticos destacados de Italia.

La exposición tendrá la curaduría de Angel Navarro y está organizada por Artifex Argentina, con la gestión de Artifex Italia, entidades dedicadas a la difusión del acervo cultural de grandes maestros del arte italiano, con el patrocinio de Hope Funds y el apoyo del Museo Nacional de Arte Decorativo.

El museo estará abierto de martes a domingos, entre las 14 y las 19.

La entrada general costará 30 pesos. Los estudiantes y jubilados pagarán 10 pesos, y los menores de 12 años ingresarán gratis.

Los martes el ingreso será gratuito.

Habrá visitas guiadas de martes a domingos a las 14.30, 16.30 y 17.30.

Procedencia de las obras expuestas

Se trata de una exposición única en su género que muestra, de un modo original, el extraordinario patrimonio de los museos de la región de las Marcas.

Retablos y telas, obras de autores que han marcado un hito en la pintura italiana y europea ofrecen una parcial pero maravillosa síntesis de los tesoros de las Marcas, junto con sus innumerables museos e iglesias que los custodian con gran celo desde hace siglos.

Este notable acervo artístico y cultural procede de las siguientes instituciones:

• Pinacoteca Cívica "Francesco Podesti" y el Museo Diocesano de Ancona
• Pinacoteca Cívica de Ascoli Piceno
• Iglesia de Santa Lucía de Montefiore dell'Aso
• Pinacoteca Cívica de Macerata
• Pinacoteca Cívica de Jesi
• Pinacoteca Cívica de Fabriano
• Pinacoteca Cívica de San Severino Marche
• Museo-Tesoro de la Santa Casa de Loreto
• Museo Diocesano y la Galería Nacional de la Marche de Urbino
• Complejo de Museos Santa María extra muros de Sant´Angelo in Vado
• Museo Cívico de Pesaro
• Pinacoteca Cívica de Fano
• Pio Sodalizio dei Piceni de Roma -ex Asociación di Marchigiani residentes en Roma-

Pressntación de la muestra:

{phocagallery view=category|categoryid=3}

PERSPECTIVAS SOBRE LA MUESTRA

La llegada de la muestra "Meraviglie dalle Marche. Seiscientos años de pintura italiana" es posible merced a un conjunto de acontecimientos y acciones.

Esta exposición inédita en la Argentina no podría comprenderse fuera de la interrelación profunda que existe entre la Región de las Marcas (Regione dalle Marche) y Roma. De allí que la elección del Brazo de Carlomagno, el sugerente escenario de la columnata de San Pedro del Vaticano para exhibir por primera esta muestra, responde la idea de interrelacionar el arte y la fe.

Para el presidente de la Regione dalle Marche, Gian Mario Spacca, "la región de las Marcas, aun estando situada en la costa adriática, tiene su epicentro originario en Roma. Como parte constitutiva y esencial del Estado Pontificio, las Marcas han interactuado durante muchos siglos, desde un punto de vista cultural y artístico, con la ciudad de los papas. Muchas veces, anticipándose a sus movimientos culturales; otras veces heredando sus corrientes de creación artística".

Spacca considera que "en las Marcas, además, queda extraordinariamente ejemplificada la relación entre fe, cultura y territorio. Encontramos vestigios gloriosos de asentamientos romanos así como restos de épocas anteriores, abadías, monasterios y conventos que, con su historia milenaria, documentan que las suaves y amables colinas de las Marcas han sido el escenario de un fecundo encuentro entre espiritualidad, el arte y la organización social".

Para el presidente de ARTIFEX Italia, Giovanni Morello, "la razón determinante que permitió idear esta exposición fue la clausura temporal de la Pinacoteca Comunal Francesco Podesti de la capital Ancona, lo que obligaba al almacenamiento de su pinacoteca para garantizar su seguridad. Así se pensó que un público mucho más amplio pudiera admirar una selección significativa de esas pinturas junto con algunas obras maestras de museos y pinacotecas municipales, museos diocesanos, del Museo Tesoro de la Santa Casa de Loreto
y de la Galería Nacional de las Marcas".

Una ventana a la cuna del arte

Para Ángel Navarro, curador de la exposición "Meraviglie dalle Marche. Seiscientos años de pintura italiana", que permanecerá abierta en el Museo Nacional de Arte Decorativo entre el 7de julio y el 30 de septiembre, "los museos e instituciones marchigianos, distribuidas en diferentes ciudades y centros, atesoran obras de arte capaces de brindar un panorama del desarrollo de la historia del arte, a la cual la propia región realizó aportes relevantes con las creaciones de notables marchigianos como Rafael Sanzio, Federico Barocci, Andrea Lilli y Carlo Maratta".

"A ellas, dice Navarro, hay que agregar obras de artistas procedentes de otros sitios que se instalaron en Le Marche como Carlo Crivelli o Lorenzo Lotto que vivieron en la región hasta el fin de sus días".

Según el curador de "Meraviglie dalle Marche. Seiscientos años de pintura italiana", el conjunto que llega a la Argentina "integrado por una selección de obras de las posesiones de la Pinacoteca Comunal de Ancona y otras creaciones de valiosos artistas --que debieron cumplir con comisiones ordenadas por iglesias, congregaciones o mecenas privados--, son el mejor testimonio del interés local por el arte de un público que ha sabido observar, aceptar y ponerse a tono con los desarrollos más importantes que sucedían en este campo".

La directora general de ARTIFEX Argentina, María Pimentel de Lanusse, señala que "es muy importante realizar este tipo de actividad con exposiciones internacionales de artistas universales, algo que en los últimos años no ha tenido lugar en Argentina. Literalmente podemos decir que colocamos delante de los argentinos ejemplos del arte universal".

Del Vaticano a Buenos Aires

La exposición "Meraviglie dalle Marche. Seiscientos años de pintura italiana" ha sido exhibida en el Brazo de Carlomagno en el Vaticano, cuya historia enriquece el acervo que será expuesto durante tres meses en nuestro país.

En 1656 el Papa Alejandro VII Chigi decidió ampliar la Plaza de San Pedro. La Congregación de la Fábrica convocó para la obra arquitectónica al famoso Gian Lorenzo Bernini, quien había organizado el interior de la Basílica.

El proyecto debía acoger a los fieles de la cristiandad, tal como lo vemos hoy. Por lo que Bernini tenía que tomar en consideración numerosos factores: las grandes dimensiones de la fachada y de la cúpula, las particulares exigencias litúrgicas del ceremonial pontificio, la relación urbanística.

Así nació la humana forma ovalada del brazo que contemplaba el espacio de contención de los fieles y el encuadre del gigantesco cuerpo basilical. Bernini optó por dos ambientes cerrados con una estructura decorativa externa hecha de pilastres duplicados que sobresalen entre las ventanas rectangulares, continuando con el diseño.

El brazo meridional es hoy utilizado como sede de muestras y es comúnmente llamado Brazo de Carlo Magno, cuya concesión tiene Artifex Italia. Al insertarse en la parte terminal del amplio pórtico basilical hay una gran estatua ecuestre del emperador cristiano Carlo Magno, coronado en San Pedro la noche de Navidad del año 800.

A ella corresponde sobre el lado opuesto la estatua de Constantino, primer emperador cristiano y fundador de la Basílica de San Pedro.

Artifex: ayer, hoy y mañana

Artifex comunica a través del arte desde hace muchos años desarrollando eventos culturales y artísticos, así como en el ámbito del turismo, por lo que se ha convertido en un referente internacional del más destacado acervo italiano. Numerosas exposiciones organizadas por Artifex han tenido lugar en el Brazo de Carlo Magno, en Plaza San Pedro, Estado del Vaticano, y en prestigiosos museos italianos y del exterior.

Entre las muestras realizadas por Artifex se encuentran:
• "Tesoros del Vaticano": en 1993 en las ciudades de Denver, Estados Unidos, Distrito Federal, México y Santiago de Chile, con un promedio de 480.000 visitantes.
• "Pedro y Roma": en 1997 en Paris, Francia, con 60,000 visitantes.
• "Esplendor de Asis": entre 1998 y 2000 en Paris, Francia, Nueva York y San Francisco, Estados Unidos, y Milán, Italia, con un promedio de 310.000 visitantes.
• "Visiones y Extasis": compuesta por obras de arte europeas del período 600-700, en Ciudad del Vaticano y Génova, Italia, con 61.000 visitantes.
• "Una Mujer vestida de sol": iconografia de la Inmaculada Concepción en el arte en 2005.
• "El Sol, El Libro, El Lirio. El lenguaje del Misterio", en 2005. Con ocasión de las celebraciones del VII Centenario de la muerte de San Nicolas de Tolentino.
• "El rostro de Cristo en el Arte ": en 2006 con motivo de la XX Jornada Mundial de la Juventud
• Tesoros de Sicilia: en 2007 con obras del patrimonio histórico artistico y cultural siciliano, entre otras La Madonna, de Trapani.

Las exposiciones son de una gran relevancia espiritual y artística y la selección de creaciones que las integran es efectuada por un comité de consultores internacionalmente reconocidos.

Son promovidas y patrocinadas por la Comisión Pontificia para los Bienes Culturales de la Iglesia, el Ministerio para los Bienes y las Actividades Culturales, fundaciones Vaticanas, regiones, provincias y municipios italianos.

Acompañan la programación de Artifex Italia compañías como Abn Amro Bank, Alitalia, American Express, Banca de Roma, Epoca Insurance Broker, Nestlé, Siemens y Vodafone, entre otras.

Artifex Argentina inicia sus actividades con la exposición "Meraviglie dalle Marche. Seiscientos años de pintura italiana" y prevé proyectos de notable calidad artística en los próximos meses.

Será su objetivo principal la promoción de exposiciones de arte europeo y especialmente italiano en Argentina y otros países de América Latina, así como la difusión del arte argentino y rioplatense en Europa.

Las exposiciones organizadas por Artifex Argentina tienen como fin principal un tema determinado que se desarrolla en profundidad, con la intención de llegar no sólo a los amantes del arte, sino al gran público, por cuya razón están pensadas para el alcance masivo.

Son concebidas y organizadas por especialistas en distintos temas y presentadas con un catálogo que contiene ensayos dedicados al tema, además del estudio particularizado de cada obra expuesta.

Para la Navidad de 2012 habrá una muestra dedicada a los pesebres y el sentido de la Natividad, con destacadas pinturas y grabados de artistas de renombre universal.

Para el año 2013 se ha programado:
• Una exposición dedicada a Bernini y al barroco romano.
• Una muestra integrada por obras de los Museos Vaticanos.
• Una exhibición monográfica del políptico del pintor Carlo Crivelli.

Hope Funds: la cultura es la mejor inversión

Hope Funds, compañía privada de inversiones, continúa profundizando sus vínculos en el ámbito del arte y la cultura y, como parte de esta política traerá junto a Artifex, sociedad italiana especializada en la realización de muestras de arte, "Meraviglie dalle Marche. Seiscientos años de pintura italiana", exposición que reúne obras de Rafael, Tiziano, Rubens, Crivelli, Reni y Lotto.

De esta manera, el Museo Nacional de Arte Decorativo de Buenos Aires albergará en sus salas más de 600 años de Historia del Arte, en su mayoría pertenecientes al renacimiento y al barroco, que saldrán de Italia por primera vez en la historia para exponerse en Argentina en a partir del 6 de julio y hasta el 30 de septiembre de 2012.

¿Porqué Hope Funds en el Arte y la Cultura?

Hope Funds, con más de 20 años en el mercado, ya ha incursionado en la cultura y desde hace unos años viene desarrollando distintas iniciativas referidas a la promoción y fomento de actividades artísticas.

El arte y la cultura ocupa un lugar muy importante dentro de la agenda de la compañía ya que la Argentina ha demostrado tener una gran sensibilidad en materia artística; no sólo cuenta con prestigiosos museos, obras y artistas de excelencia, sino que además hay un público ávido de consumir y participar de este tipo de eventos.

"Poder ligar el arte a un proyecto corporativo y personal es algo que buscaba, y hoy es un objetivo cumplido que como compañía nos llena de orgullo". señaló Enrique Blaksley, presidente de Hope Funds.

En ese sentido, consideró que "nuestra cultura empresarial es la que se enriquece con iniciativas como la muestra Meraviglie dalle Marche. Sabemos cuán importante es invertir hoy en día en cultura y los beneficios que genera para toda la sociedad", al tiempo que destacó que "son lazos históricos y culturales que unen a Argentina con Italia y con la exposición de esta muestra, contribuimos a profundizar los mismos".

Hope Funds:

Hope Funds es una compañía privada de inversiones, fundada en el año 1989 con el objetivo de asesorar a personas, familias y empresas, a fin de que puedan alcanzar una situación económica de privilegio.

Su especialización y compromiso es custodiar, proteger, administrar y acrecentar el patrimonio de todos sus inversores. Para eso, ofrece una importante plataforma de inversiones que se adapta al perfil de cada inversor.

En la actualidad, es un referente en materia de consultoría integral en inversiones que participa en diferentes proyectos de inversión y desarrollos de emprendimientos inmobiliarios.

LA FAMILIA ERRAZURIZ ALVEAR Y SU RESIDENCIA

El Museo Nacional de Arte Decorativo funciona en la mansión donde vivió la familia Errázuriz - Alvear, integrada por Don Matías Errázuriz -diplomático chileno- , su esposa Doña Josefina de Alvear y sus dos hijos. Entre 1906 y 1916 residieron en Francia debido a las misiones asignadas a Matías Errázuriz.

En París, los Errázuriz - Alvear conocieron al premiado arquitecto francés René Sergent a quien le encargaron el proyecto de su mansión en Buenos Aires. En 1911 Sergent elige para la decoración de la mayor parte de los interiores a Nelson, Georges Hoentschel, André Carlhian y al paisajista Achille Duchêne quienes nunca viajaron a esta ciudad. En Buenos Aires, entre 1911 y 1917 el ingeniero Eduardo María Lanús y el arquitecto Pablo Hary tuvieron a su cargo la dirección de obra.

Residiendo ya en Buenos Aires los Errázuriz - Alvear inauguraron el Palacio en 1918 con una gran fiesta y durante los veinte años que vivieron en él fue el centro de una intensa vida social.

Josefina de Alvear falleció en 1935. Su esposo e hijos ofrecieron al Estado Argentino la posibilidad de comprar la mansión junto con parte de la colección de obras de arte para crear un museo, que fue inaugurado como Museo Nacional de Arte Decorativo el 18 de Diciembre de 1937. A este patrimonio inicial se le fueron incorporando adquisiciones y donaciones realizadas por distintas personas e Instituciones.

El edificio

El arquitecto René Sergent (1865 -1927) se inspiraba en los lineamientos estilísticos vigentes en Francia en la segunda mitad del siglo XVIII, especialmente en la obra de Ange-Jacques Gabriel (1698 -1782) autor del Petit Trianon de Versalles y del Guardamuebles Real de Luis XV, hoy Ministerio de la Marina frente a la Plaza de la Concordia.

El Palacio Errázuriz - Alvear tiene un aspecto externo sobrio e imponente que corresponde a la tipología del hôtel particulier inspirado en el neoclasicismo del siglo XVIII.


Las características principales de este modelo son:
- desarrollo del edificio en cuatro plantas o niveles
- escala monumental de la fachada
- existencia de un pabellón de entrada
- patio de honor -patio seco que da al frente principal de la mansión-
- importancia otorgada en el interior al vestíbulo y al arranque de la escalera principal.

Para la construcción del Palacio se trajeron los materiales de Europa. Los revestimientos de madera, espejos, mármoles, carpinterías, fallebas, molduras llegaron ya preparados para su colocación directa en la obra y además, se contrataron artesanos europeos para algunas tareas específicas como la realización de los estucos.

Salones Planta Baja
Vestíbulo estilo Luis XVI , Antecámara estilo Luis XVI , Gran Hall estilo Tudor , Salón Comedor estilo Luis XIV, Jardín de Invierno estilo Luis XVI, Salón de Baile estilo Regencia, Salón de Madame estilo Luis XVI, Escritorio de D. Matías Errázuriz estilo Luis XVI.

Salones Primer Piso
Salón de Familia estilo Luis XVI, Salón Art Déco, Galería de los Tapices - un sector estilo Luis XVI -los otros dos lados que rodean al Gran Hall con decoración estilo tardo renacentista-, Antecámara y Dormitorio Imperio estilos Luis XVI, Directorio e Imperio, Dormitorio de Matías Errázuriz Ortúzar estilo Luso-Brasileño - Antecámara y Sala de baño estilo Luis XVI.

La elección de los diferentes estilos de siglos anteriores, se contrapone con la incorporación de modernos recursos técnicos:
- Ascensor de familia y de servicio, además de montaplatos, que vinculaban los cuatro
niveles de la edificación.
- Calefacción alimentada por un sistema de cinco calderas de carbón ubicadas en el subsuelo que difundía aire caliente por las rejillas de bronce ubicadas en el piso.
- Sistema centralizado de limpieza, ubicado en el subsuelo, conectado con cañerías en cada piso con bocas de succión en las que se insertaban las mangueras aspiradoras.
- Nuevo sistema sanitario de desagües con sifones.
- Cocina en el piso superior -facilitada por la instalación del montacargas- para evitar que los aromas de la comida invadieran los salones. Contigua a la cocina se hallaba ubicada la lavandería.
- Amplio garaje que incluía la fosa para realizar reparaciones, ya que desde su origen fue pensado para el uso de automóviles.

El arquitecto René Sergent había establecido su propio estudio en 1899 y en los primeros años del siglo XX llevó a cabo múltiples proyectos europeos como, por ejemplo, la residencia en París del Conde Moisés de Camondo hoy Museo Nissim de Camondo y para nuestro país proyectó, además del Palacio Errázuriz - Alvear, la residencia de la familia Atucha, -Arroyo esquina Cerrito- el Palacio Bosch - Alvear -actual Embajada de los EE.UU-, el Palacio Sans Souci para Carlos María de Alvear en San Fernando, entre otras obras.

El Palacio Errázuriz-Alvear -Museo Nacional de Arte Decorativo- fue declarado Monumento Histórico Nacional el 16 de Mayo de 1997. Con la puesta en valor de salas que estaban antiguamente ocupadas por oficinas y con la voluntad de seguir restituyendo las características de su diseño original, el Museo Nacional de Arte Decorativo difunde el acervo de su Patrimonio también a través de la incorporación de nuevas tecnologías que facilitan al visitante real o virtual un mejor conocimiento de este importante patrimonio de los argentinos.

MUSEO NACIONAL DE ARTE DECORATIVO
Av. del Libertador 1902
C 1425 AAS CABA
Tel. 4801- 8248; 4802 - 6606

www.mnad.org

 

 

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
No hay próximos eventos!

Popular News

Newsletter

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.